Informe de las Pensiones de la Provincia de Alicante.

Informe de las Pensiones de la Provincia de Alicante.

El 58,50% de las pensiones está por debajo del salario mínimo interprofesional

En la Provincia de Alicante con los datos oficiales a diciembre de 2016 hay un total de 309.054 pensiones con una pensión media de 789,22 euros, de este total el 58,50%, es decir 180.811, no alcanzan el SMI, siendo la pensión contributiva de jubilación 1 de cada dos jubilados que no cobran más de 700€ al mes.

COMPARATIVA MEDIA DE PENSIÓN

En lo que se refiere a la pensión media a nivel del Estado estamos situados en el número 38 como Provincia, lo que significa un 13,29% menor que la del Estado y un 5,88% menor que la de la Comunidad Valenciana.
PENSIÓN MEDIA Y SMI (referencia el del 2017)

En estas pensiones de Jubilación hay un número de 193.428 con una media de 896,57 euros de las cuales un 47,97% se sitúan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional lo que significa que afecta a 92.806 jubilados/as.

En lo que se refiere a las Pensiones de Invalidez Permanente hay 23.272 pensiones con una media de 825,55 euros de las cuales un 53,37% se sitúan por debajo del salario Mínimo Interprofesional

En cuanto a las pensiones de Viudedad hay 79.097 pensiones con una media de 590,20 euros de las que un 79,67% están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. Además un 31,35% del total de las pensiones de Viudedad están por debajo de 500 euros.

Un 58,50% del total de las pensiones están por debajo del Salario Mínimo que es de 707,60 euros. Por género de las 149.755 pensiones en los hombres un 37,17 % (55.678) están por debajo del S.M.I., por su lado este porcentaje en las mujeres SE SITÚA en un 78,55% (125.132) del total de las pensiones en las mujeres 159.298.

POR GÉNERO

Por género, la Pensión media de las mujeres se sitúa 340,65€ menos que la de los hombres, lo que hace que se sitúe con 624,15 euros de media al mes, mientras que en ellos su pensión media es de 964,80€.

PENSIÓN MÍNIMA CONTRIBUTIVA:

En relación a las pensiones mínimas contributivas relacionadas al régimen general representa a un total de 65.882 pensiones lo que supone un 30,69% y teniendo en cuenta estas mismas pensiones, representan el 22,27% teniendo en cuenta el número total de pensiones contributivas para todos los regímenes.

Son las mujeres que las representan mayor número de pensiones con una cuantía mínima, en total 43.364, representando del total de las pensiones contributivas del régimen general que son 214.643, el 20,20%; mientas que los hombres las pensiones mínimas registran un total de 27.656 lo que supone el 12,88% del mismo total contributivo referente al régimen general.

En cuanto a las pensiones medias mínimas de jubilación, esta representa el 29,35% del total de las pensiones de jubilación registradas (193.428), siendo la pensión media mínima de este colectivo 622,27 y el complemento a mínimo medio de 210,79 euros, lo que evidencia que si no existiese el complemento a mínimo las personas jubiladas tan solo cobrarían 411,48€ de media al mes, tal y como se aprecia en la tabla siguiente:

  JUBILACIÓN
Número pensiones mínimas % Pensiones mínimas Pensión media Importe medio compl. mínimos
General 41.750 30,37 622,15 208,18
Autónomos 14.347 38,02 621,61 220,74
Trabajadores del Mar 292 16,81 709,73 135,43
Minería del Carbón 4 1,69 458,63 124,90
Accidentes de trabajo 266 19,49 683,24 214,26
Enfermedades profesionales 20 8,77 717,99 181,67
SOVI 91 0,62 308,90 83,35
Todos los regímenes 56.770 29,35 622,27 210,79

Fuente: elaboración propia de UGT a partir de los datos del MEYSS

Teniendo en cuenta, los datos conocidos, desde UGT, incidimos en que la precarización del empleo, daña el mercado laboral, tan defendido por la Ministra de Empleo, que se olvida de que este tipo de empleo, precario, de poco recorrido se extiende al tipo de cotización y de afiliación a la seguridad social.

El Gobierno, se empeña en querer brindar a base de triunfalismos las cifras macroeconómicas, muy alejadas del panorama laboral y económico real, con empleos precarios, temporales que provocaran y están provocando pensiones cada vez más bajas hasta llegar a pensiones de mínimos, tal y como reflejan los datos de cuantía mínima, expuestos anteriormente.

La Unión General de Trabajadores, se muestra en total desacuerdo con la actual revalorización de pensiones, ya que esto no solo no van a ganar poder adquisitivo, sino que van a sufrir la mayor pérdida de poder de compra en cinco años con la revalorización del 0,25%

Nuestros pensionistas, son los lo que han mantenido los estragos de la crisis y de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno, por eso resulta imprescindible revalorizar de manera real las pensiones y fomentar la viabilidad del sistema de la Seguridad Social, al revalorizar por encima del IPC supondría contribuir a la reactivación del consumo y de la demanda interna y la recuperación real de la economía beneficiando no sólo a los pensionistas sino también a las familias y por consiguiente al país.

Además, hoy se han conocido los datos relativos al IPC interanual, entorno al 3%, lo que hace respaldar una vez más nuestra posición de cara a la negociación colectiva en la exigencia de aumento de los salarios y las rentas de las familias.

Si haciendo una estimación vinculada al 2% del IPC, la pérdida aplicada a través del factor de sostenibilidad que defiende el Gobierno con su reforma unilateral en el año 2013, es decir del 0,25%, sin contar ni con los sindicatos, ni con los empresarios estaríamos situándonos con unas pérdidas hasta el 2020 que supondrían alrededor de 1.000€. (ver tablas adicionales al final)

Desde UGT, manifestamos, que esta postura, estos recortes innecesarios, son sustituibles y por ello, el sindicato no va aceptar ningún acuerdo que no pase por revisar la reforma del 2013.

Pensión media IPC SUBIDA DEL IPC Pensión +IPC del 2%/ mes Pension+2%IPC anual estimaciones 0,25% IPC
856,23 €[1] 2% 17,12 873,35 12.226,96 -12.017,19

Fuente: elaboración propia de UGT a partir de estimaciones.

  Pensión Media Anual IPC Estimación 0,25% IPC IPC

Estimación

PÉRDIDA ANUAL

2016 12.226,96 2,00 12.017,19 0,25 209,77
2017 12.471,50 2,00 12.047,23 0,25 424,27
2018 12.720,93 2,00 12.077,35 0,25 643,58
2019 12.975,35 2,00 12.107,54 0,25 867,80
2020 13.234,85 2,00 12.137,81 0,25 1.097,04

Fuente: elaboración propia de UGT a partir de estimaciones.

[1] La pensión media que se utiliza es la referida al mes de diciembre de 2016, correspondiente al régimen general en la provincia de Alicante: 856,23€ al mes.

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015