El paro aumenta en 1.278 personas en el mes de noviembre y sitúa el número total en la provincia de Alicante en 171.759

Valoración paro noviembre 2016 UGT-PV

Por segundo mes consecutivo la provincia de Alicante es la única de la Comunidad Valenciana en donde aumenta el desempleo y este aumento se experimenta mayoritariamente en el sector de servicios. También debemos destacar que la contratación en este mes desciende en 4.539 contratos.

Desde UGT, denunciamos que la precariedad sigue haciendo estragos en el mercado laboral deteriorando así, cada vez más los derechos de los trabajadores y trabajadoras.  El Gobierno tiene que sentir la presión ciudadana para cambiar las políticas y atender las necesidades sociales, porque en esta legislatura hay que recuperar derechos y atender a las personas.

Seguimos sentados bajo un mercado laboral inestable que se sustenta a base de un abuso excesivo de la temporalidad a pesar del comportamiento estacional que supone el inicio de la campaña navideña esto demuestra que en esta ocasión el desempleo no ha logrado cifras en positivo, porque en este mes se ha duplicado el número de personas desempleadas con respecto al mismo mes de noviembre de 2015.

Los datos vuelven a demostrar que el empleo generado no es de calidad, la recuperación económica no se puede construir bajo el crecimiento del empleo precario. Porque de cada 10 contratos, 9 son temporales esto contribuye a que los trabajadores/as estén sujetas a la inestabilidad laboral y por consiguiente a formar parte de esa población en riesgo de pobreza y exclusión social.

El desempleo en la provincia sigue teniendo rostro femenino ya que el 56.95% del paro en la provincia lo representan las mujeres trabajadoras.

Una vez más desde UGT exigimos al gobierno la interlocución social para trazar un plan de choque por el empleo que apueste por el binomio empleo- calidad y así frenar el deterioro del mercado laboral debido a la estacionalidad.

Además exigimos a las empresas que de cara a la campaña navideña en la que puede aumentar la contratación, la necesaria formación e información de los trabajadores y trabajadoras que  necesitan  en cuanto a la prevención de riesgos laborales en función del trabajo que realicen, aunque sean sus contratos temporales porque tienen derechos adquiridos y pueden reclamar que se cumplan.

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de noviembre aumenta en 1.278 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,75% y sitúa la cifra total de personas paradas en 171.759.

El paro aumenta en el sector de Servicio, con 2.338 (2.19%); en el Colectivo sin empleo anterior en 121 personas un 1,08%; en el sector de Agricultura con respecto al mes anterior en 259 un (4.33%) y disminuye en los sectores de Industria en 1.014 (-3.55%) y en Construcción en -426 (-2.39%).

El paro aumenta en las mujeres con respecto al mes anterior, con una subida de 844 paradas un 0,87%, siendo el paro femenino el que representa el 56.95% del total del desempleo en la provincia y situándose en este mes en 97.817 paradas, en los hombres aumenta el desempleo en 434 un 0,59% con respecto al mes anterior y se sitúan en 73.942 el número de parados.

En términos interanuales se disminuye el número total de parados en 14.535 (-7,80%), con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -620, en Industria, -2.549; en la Construcción en -2.846, en Servicios en -7.292 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -1.228.

La contratación disminuye con respecto al mes anterior, en 4.539 contratos menos. En el mes de noviembre se han realizado 50.364 contratos, lo que representa un -8.27% en comparación con el mes anterior. Situándonos en el acumulado del año, el total de los contratos realizados se sitúa en 562.398 de los cuales tan sólo el 9,57% son registrados de forma indefinida es decir 53.830 y 508.568 son temporales (90,43%).

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de sólo de un 0,18%, (1.111) cotizaciones, lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de noviembre en 604.648 afiliaciones. Debido al aumento del régimen general en 0.18% (870) y en el régimen autónomo en 0.21% lo que significa 255 cotizaciones más.

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 78.191 de ellas, sólo 28.114, es decir un 35.96% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 46.09 % para un total de 36.035 personas y 12.771 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 1.271. Ante esta situación, en la provincia se encuentran que 92.290, es decir un 54,44 %, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo. Esto supone alrededor de 2 de cada 4 personas.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015