Inicio de recogida de firmas de la ILP en Alicante

En el día de ayer en Alicante, se hizo público ante los medios de comunicación, la campaña de recogida de firmas para la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular por una prestación mínima a las personas que carecen de recursos.
En este inicio de recogida de firmas con dos stand a pie de calle, el Secretario General de UGT en la Comarca L´Alacantí – La Marina. Oscar LLopis Barragán, hizo hincapié, en que la provincia de Alicante, cuenta con más de 93.600, es decir uno de cada dos personas en paro, no cobran ningún tipo de prestación por desempleo, con lo cual enfatizó en la necesidad de que las políticas tienen que centrarse en las personas y combatir la gran desigualdad existente.
- Toda la información sobre la ILP
NECESIDAD DE UNA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR
Rescatamos a las personas. Hay Necesidad de combatir la desigualdad.
A tan sólo unos días de celebrar, el día internacional para la erradicación de las causas de la pobreza, desde UGT, rechazamos y denunciamos las políticas que generan pobreza y más desigualdad.
En la provincia de Alicante una de cada dos personas en desempleo, está en riesgo de exclusión social, debido a su situación de persona desempleada que agota todas sus prestaciones por desempleo.
Desde UGT, se ha estado denunciando que está situación de perdida de beneficiarios se viene produciendo, debido al empleo precario que se ha instalado en el mercado laboral provincial, porque aquellas trabajadores y trabajadoras que bien teniendo un empleo, éste es de tan poca duración que hace que los períodos de cotización a la seguridad social sean cada vez más cortos y no logran generar un nuevo derecho para tener acceso a una prestación por desempleo.
Por otro lado, la reducción también se produce, porque existen muchas personas paradas de larga duración que agotan sus prestaciones y se ven en contra de su voluntad sin poder reincorporarse al mercado laboral. En la provincia hay más de 93.600 personas que se encuentran en desempleo y no perciben ningún tipo de cuantía por paradas.
Tabla 1: Evolución de las prestaciones en el mes Agosto
Agosto | Paro | Prestaciones | Cobertura % | Parados sin Prestación. | |
2015 | 185.240 | 91.542 | 49,42 | 93.698 | 50,58 |
2014 | 201.527 | 99.384 | 49,32 | 102.143 | 50,68 |
2013 | 219.588 | 114.884 | 52,32 | 104.704 | 47,68 |
2012 | 219.979 | 120.018 | 54,56 | 99.961 | 45,44 |
2011 | 201.089 | 115.776 | 57,57 | 85.313 | 42,43 |
2010 | 196.625 | 131.051 | 66,65 | 65.574 | 33,35 |
Fuente: Elaboración UGT, a partir de los datos del SEPE
En estos años de crisis económica, las personas desempleadas han sufrido una importante merma de sus derechos como paradas; ya que las modificaciones introducidas por el Gobierno sobre todo a partir de las registradas en el RD 20/2012 de 13 de julio, cada vez protegen a menos personas paradas y con prestaciones más pequeñas. A lo que se le añade la sangría sufrida en los presupuestos generales del estado vinculado al descenso de la partida en prestaciones por desempleo.
Esto se traduce en que cada vez se protege a menos personas, ya que tan sólo a día de hoy, sólo 49 de cada 100 parados percibe algún tipo de prestación por desempleo del servicio público de empleo (SEPE), situándose en 91.542, es decir 8.158 menos que en agosto del 2014. Pero además cada vez se protege con menos dinero la cuantía en cuanto al gasto que se destina disminuye en 12,25% es decir 8.922 euros menos que hace un año, afectando principalmente a las prestación contributiva con un -16,64%. (ver tabla correspondiente).
Tabla2: Evolución del gasto por prestaciones correspondiente al mes de Agosto
Agos-12 | Agos-13 | Agos-14 | Agos-15 | Diferencia 2014/2015 |
Porcentaje % |
|
Gasto | 100.713 | 90.126 | 72.822 | 63.900 | -8.922 | -12,25 |
Contributiva | 67.725 | 59.621 | 45.185 | 37.664 | -7.521 | -16,64 |
Subsidio | 26.136 | 24.215 | 21.149 | 18.896 | -2.253 | -10,65 |
Renta Activa | 6.852 | 6.289 | 6.489 | 5.868 | -621 | -9,57 |
PAE[1] | 1.472 | |||||
Cuantía media | 812,4 | 792,1 | 748,1 | 741,3 |
Fuente: Elaboración UGT, a partir de los datos del SEPE
Mientras más tiempo se transcurre en desempleo, se aboca a que el trabajador o trabajadora a que perciba unos ingresos menores o incluso estos lleguen a ser nulos, al pasar del agotamiento de las prestaciones contributivas a otras de menor cuantía (como las no contributivas) o como en muchos casos a no tener derecho a ningún tipo de subsidio.
Gráfico de la Evolución la tasa de cobertura
[1]PAE: Programa de Activación para el Empleo.