El paro aumento en 1.273 personas en el mes de septiembre y sitúa el número total en la provincia de Alicante en 186.513

El paro aumentó en 282 personas en el mes de Octubre y sitúa el número total en la provincia de Alicante en 186.795

Más de la mitad de las nuevas personas paradas en la comunidad, son de la provincia de Alicante. Se destruye empleo en la provincia y se pierden 3.408 afiliaciones a la Seguridad Social.

 

Los datos proporcionados por los Servicios Públicos de Empleo, constatan que la realidad laboral de la provincia de Alicante, es de supervivencia, arrastrados por la destrucción de empleo en el sector servicio afectando en mayor medida a las mujeres trabajadoras.

El modelo de la estacionalidad  y la precariedad del empleo en la que está inmersa la provincia de Alicante, hace que el comportamiento en cuanto al desempleo sea repetitivo en esta época del  año, la finalización de los contratos temporales por la época estival, hace que el incremento del paro registrado este marcado por el sector servicio que es prácticamente el único sector que registra un aumento del paro en este mes, además del leve incremento que se produce en el sector del colectivo sin empleo anterior.

 En este mes de septiembre, la industria ha experimentado un descenso significativo situado en 1.045 personas menos, a pesar de ser un dato positivo, hay que tener en cuenta, que debido a las prácticas fraudulentas que realizan algunas empresas vinculadas a la actividad, es rescatada de las listas del desempleo parte de las plantillas que enviaron al paro en el mes de agosto, o bien por finalización de contratos muy precarios o bien a disfrutar del periodo vacacional, hay que recordar que fue precisamente el mes de agosto fue el sector de la industria que mayor aumento del paro registro. Además no podemos olvidar que ya se trabaja en vista a la campaña de navidad en sectores como del juguete y del turrón.

A pesar de que existe un leve incremento del número de personas beneficiarias con respecto al mes anterior, nos preocupa desde UGT, que continuamos situados en un 50,58% de las personas desempleadas que no reciben ningún tipo de prestación por desempleo, afectando a 93.698 personas, por ello desde la Unión General de Trabajadores, hemos impulsado una Iniciativa Legislativa Popular de ingresos mínimos para atender a las personas que carecen de recursos.

Para la UGT, las personas son lo primero, y por ello, exigimos al gobierno combatir la desigualdad, no repartiendo la pobreza, sino actuando para fortalecer el sistema de prestaciones de ingresos mínimos, reformar el sistema de políticas activas de empleo, revirtiendo las últimas reformas laborales y sus sucesivos desarrollos que han institucionalizado la precariedad en las relaciones laborales, en definitiva exigimos un empleo digno con todos los derechos.

Desde la Unión General de Trabajadores, seguiremos exigiendo responsabilidad al Gobierno, la política tiene que estar centrada en las personas y en el empleo, con una salida más equilibrada y más justa de la crisis. Es necesaria la reactivación del consumo de las familias, que es indispensable para recuperar el crecimiento en nuestro país, crecimiento que permita crear empleo y recobrar los niveles de renta perdidos, y para ello urge la creación de empleo de calidad y la mejora de los salarios porque no queremos trabajadores y trabajadoras pobres.

 La salida de la grave crisis de empleo pasa necesariamente por reforzar las políticas de empleo, tanto las políticas activas que son las que aumentan las posibilidades de que el trabajador pueda encontrar un empleo, como la orientación, la formación y la mejora de la intermediación laboral. Además es necesario planes de choques específicos, dotados de recursos excepcionales, para la reinserción laboral de los colectivos en peores condiciones, es decir parados de larga duración, jóvenes y trabajadores sin formación, atendiendo a sus particularidades formativas, profesionales y sectoriales.
 
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre aumentó en 1.273 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,69% y sitúa la cifra total de parados en 186.513

El paro aumenta en los sectores de Servicio y en el colectivo sin empleo anterior, con 3.454 (3,14%) y 97 (0,78%) respectivamente, disminuye en los sectores de Agricultura en 415 (-5,65%); en Industria -1.045 (-3,17%) y en Construcción -818 (-3,62%).

El paro aumenta en mayor medida en las mujeres con respecto al mes anterior, con una subida de 1.162 paradas un 1,14%, siendo el paro femenino el que representa el 55,23% del total del paro en la provincia y situándose en este mes en 103.003 paradas, en los hombres aumenta el desempleo en un 0,13% con respecto al mes anterior y se sitúan en 83.510 el número de parados.

En términos interanuales se disminuye el número total de parados en 16.152 (-7,97%), con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -696, en Industria, -2.827; en la Construcción en -4.015, en Servicios en -6.033 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -2.581.

La contratación aumenta tanto la de carácter indefinido como la temporal. En el mes de septiembre se han realizado 18.817 contratos más, lo que representa un 53,95% en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 53.698, de los cuales 4.912 son indefinidos (9,15%) y 48.736 temporales (90,85%).

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, se registra un descenso de 3.408
(-0,59%) cotizantes; lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de septiembre en 574.727 afiliaciones.

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 91.542, lo que significa que 93.698 personas se encontraban en desempleo y no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo lo que representa al 50,58%.