Benidorm, inicia el año 2015, con un aumento del paro registrado en 562 personas más engrosando las listas del SERVEF y registrándose en el mes de Enero un total de 7.587 personas desempleadas. Desde UGT, mostramos nuestra preocupación por el aumento del desempleo en el inicio del año, el descenso en la contratación y la existencia de un aumento de los beneficiarios de las prestaciones y especialmente en las contributivas (paro) en el último mes del año 2014.
Desde el sindicato destacamos que a pesar del descenso sufrido en la evolución de la contratación, el 92,41% de los contratos registrados en enero son temporales.
El desempleo, aumenta en todos los sectores, excepto en la Construcción que a pesar de su insignificante descenso de cuatro personas, se mantiene prácticamente con los mismos números de demandantes parados que el mes anterior, en los sectores de: Agricultura, Industria y el Colectivo sin Empleo Anterior, muestran de manera similar un aumento casi testimonial del paro con 11 personas más.
Por su parte el sector Servicios, sigue marcando la tendencia del desempleo en el Municipio, prácticamente la subida del paro en el mes de enero, es debido a las actividades que en él se desarrollan sobre todo y marcado la diferencia, las relacionadas con la Hostelería que representa el 50,05% del paro registrado en el sector servicios, así también destacan las actividades relacionadas con el comercio al por mayor y al por menor y las administrativas y servicios auxiliares.
En este comienzo del año se ha incrementado el desempleo masculino en un 7,14% y en mayor medida el femenino en un 8,77% es decir 326 mujeres más desempleadas, e incluso son las mujeres trabajadoras de mayor edad las más perjudicadas por la pérdida del empleo con más de 44 años registrándose en este inicio del 2015 con 1.908 trabajadoras desempleadas.
Esta situación pone entredicho que la recuperación de la que habla el Gobierno, no llega a las mujeres, ya que continúa aumentando el desempleo femenino, el sector servicios, es un sector altamente feminizado, que se caracteriza por tener una alta precariedad en su contratación y por hacer uso indiscriminado de la temporalidad, esto hace por tanto que se incremente la brecha entre la ocupación femenina y empeoran las condiciones laborales de las mujeres que aún conservan el empleo.
Desde UGT, hemos denunciado, que este tipo de situaciones trae consigo mayor desigualdad en las mujeres, acentuando unas vidas laborales cortas con un aumento de las interrupciones en sus cotizaciones a la seguridad social y como consecuencia la merma de sus prestaciones futuras lo que las hace más vulnerables ante el aumento de la pobreza.
Desde UGT, vemos más que necesario y de forma urgente, poner en marcha políticas activas dentro del mercado laboral para orientar, formar e intermediar con este alto número de personas desempleadas que en contra de su voluntad se han visto fuera del mercado laboral y con escasa posibilidad de reinserción. El Gobierno central, el Autonómico e incluso el local, deben diseñar planes específicos para mejorar la empleabilidad de los trabajadores y de las trabajadoras que ven agotadas sus prestaciones por desempleo y que se ven inducidas a incrementar las bolsas de pobreza e exclusión social.
Reivindicamos la necesidad de que las empresas, cumplan con la normativa en materia laboral y no asfixien a sus plantillas, vulnerando sus derechos al presionar a los trabajadores y trabajadoras para que conviertan el exceso de horas no cotizadas y en muchas ocasiones no pagadas en parte de la jornada laboral, con lo que significa de fraude social y también económico.
Desde el sindicato reivindicamos la necesidad de una mejora de los salarios, y no aceptamos que cada día aumente el número de trabajadores y trabajadoras pobres, con salarios indignos y que no contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.
Datos:
Evolución del paro registrado por sexos.
Total | Hombres | Mujeres | |
Diciembre 2014 | 7.025 | 3.306 | 3.719 |
Enero 2015 | 7.587 | 3.542 | 4.045 |
Variación | 562(8,00%) | 236(7,14%) | 326(8,77%) |
Paro Registrado por sector de Actividad
Agricultura | Industria | Construcción | Servicios | S/Act | |
Diciembre | 104 | 180 | 537 | 6.046 | 158 |
Enero 2015 | 115 | 191 | 533 | 6.579 | 169 |
11 | 11 | -4 | 533 | 11 |
Demandantes parados por secciones de actividad económica
2014 | Diciembre | Enero | Variación |
Comercio al por mayor y por menor | 991 | 1.026 | 35 |
Hostelería | 2.908 | 3.293 | 385 |
Construcción | 537 | 533 | -4 |
Actividades administrativas y servicios auxiliares | 563 | 589 | 26 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 339 | 361 | 22 |
Evolución de la Contratación por tipo de contratos.
Indefinido | Temporal | Total | |
Diciembre | 149 | 2.872 | 3.021 |
Enero | 220 | 2.679 | 2.899 |
Evolución de la Contratación por sectores de Actividad
Agricultura | Industria | Construcción | Servicios | Total | |
Diciembre | 11 | 27 | 87 | 2.896 | 3.021 |
Enero | 3 | 23 | 126 | 2.747 | 2.899 |
Prestaciones por Desempleos
2014 | Contributiva | Asistencial | RAI | Total |
Diciembre | 2.328 | 1.898 | 446 | 4.672 |