El paro aumenta en el mes de agosto en 1.019 personas en la provincia de Alicante y se sitúa en 131.950. asimismo, se produce un descenso en la contratación y la afiliación a la seguridad social

- La estabilidad laboral comienza a ser una realidad
- El desempleo aumenta tras un semestre de descenso
- La contratación indefinida acumulada se sitúa por encima del 55%
- La Sección de actividad que concentran el descenso de la Afiliación a la Seguridad Social son Industria Manufacturera, Construcción y Educación
Los datos de paro correspondientes al mes de agosto, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un ascenso de las personas desempleadas, concretamente de 1.019, lo que significa un aumento porcentual del 0,78% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 131.950 personas. Alicante presenta un aumento del desempleo que está vinculado a los sector Servicios, con 633 persona más; la industria 334 y la Construcción 431 persona más. El sector Servicios es el que mayor concentración de personas desempleadas presenta y supone el 67,29% del total del desempleo de nuestra provincia.
Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que desciende en este mes en -8.939 cotizaciones, en la que destaca por su caída, las secciones de actividad de Industria Manufacturera
-4.345; Educación en -2.520;en construcción en -1.655 y en Actividades recreativas -792.
Desde UGT, valoramos que los datos conocidos en el día de hoy responden a lo esperado en un mes de agosto donde se destruye empleo por la cercanía de la finalización de la temporada estival, pero muestran que tras 20 meses desde que entrara la Reforma Labora se empieza a estabilizar el mercado de trabajo.
Observamos como ha cesado los picos de contratación que se producían en la temporada estival, donde se abusaba de la contratación temporal. Ahora observamos un cambio de paradigma donde ambas tipos de contratación (indefinida y temporal) son utilizados y alcanzan ya el 50%. El que se haya registrado un menor numero de contrataciones, no es objeto de pesimismo puesto que refleja un cambio que vienen de la mano de la calidad del empleo generado anteriormente.
Por ello, el empleo que se crea es cada vez más estable y de mejor calidad. Son las empresas quienes adelantan las contrataciones y estabilizan sus plantilla antes del comienzo de la temporada de verano haciendo posible que los contratos indefinidos acumulados se sitúen alrededor del 55% del total de contratos firmados en este año cumpliendo así, con el objetivo que pretendía la reforma laboral de acabar con la excesiva temporalidad predominante en nuestro mercado laboral provincial.
Sin embargo, a pesar de la mejora de las condiciones laborales, la situación socioeconómica de las personas trabajadoras continúa viéndose muy resentida como consecuencia del difícil contexto económico. Las mejoras en las condiciones laborales no acaban de impactar en mejorar la calidad del conjunto de la clase trabajadora. La alta inflación presentes en los productos básicos de los alimentos, hace necesario que se aumenten los salarios conforme a los incrementos acordados en el V AENC. Para UGT es fundamental reabrir las negociaciones con la patronal para cerrar los miles de convenios bloqueados y alcanzar acuerdo de salarios, entre otros.
Estamos observando el dinamismo y la solidez que está mostrando nuestra economía en contextos no muy favorables. Por ello, ahora más que nunca, es el momento de dar continuidad a todas esas políticas en materia laboral que profundizan en la protección de derechos de la clase trabajadora y que se quedaron en el tintero de la anterior legislatura. Entre ellas podemos destacar, la necesaria reforma de las causas y el coste del despido, de forma que éste recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió de haber perdido.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de agosto aumentan en 1.019 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,78% y sitúa la cifra total de personas paradas en 131.950.
El paro desciende en los sectores de actividad de Agricultura con -99 y se sitúan en 4.332 y en el colectivo sin Empleo Anterior -280 situándose en 9.972. Por su parte, es el sector Servicios el que destruye empleo aumentando el número de personas desempleadas en 633, y se sitúa en 88.791; los sectores de Industria y Construcción también destruyen empleo acrecentando el número de personas paradas en 334 y 431 personas respectivamente. El sector Servicio representa el 62,11% del total de la bajada del desempleo para este mes.
Por sexos el desempleo aumenta en los hombres con respecto al mes anterior en 977 , lo que significa un 1,90% más y los sitúa en 52.217. En las mujeres el número de desempleadas baja en -42, lo que significa un -0,05% y las sitúa en un total de 79.733 desempleadas en el mes de agosto. Las mujeres representan el 60,42%, del total del paro en la provincia.
El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este mes cifra la brecha de género en el desempleo en 27.516 mujeres desempleadas más que los hombres, una brecha del 26,71%.
En cuanto al desempleo en las personas jóvenes en este mes hay un total de 7.307 personas jóvenes menores de 25 años en desempleo de los cuales el 51,96% (3.797) son hombres y el 48,03% (3.466) son mujeres.
La contratación desciende con respecto al mes anterior en -13.744 contratos. En el mes de agosto se han realizado 32.703 contrataciones, lo que representa un -29,59% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior bajan en -6.979 contratos, lo que supone un -29,98% situándose este tipo de contratación en un total de 16.299. En cuanto a los contratos temporales descienden en -6.765 contrataciones lo que supone un -29,20% y se sitúan en 32.703 contratos.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa en el mes de julio con un total de 75.215 personas, lo que supone 3.670 personas más con respecto del mes anterior(71.545). De ellas, cobran el paro un total de 34.400, lo que supone un 45,73%; la Asistencial acoge a un total de 34.762, lo que representa un 46,21%, siendo esta modalidad la que mayor número de beneficiarios de prestaciones registra y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción suponen 6.053, lo que representa un 8,04%.
En cuanto a la tasa de cobertura el mes de julio se sitúa en 57,44%, 3,19 puntos más que en el mes anterior (54,25%). En la actualidad, existen 55.716 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 42,55%.
Con respecto a la Afiliación Media a la Seguridad Social se registra un descenso de -8.939 cotizaciones (-1,20%) menos con respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 733.099 personas en la provincia de Alicante. Los datos de afiliación a último día del mes sitúa la afiliación en 715.051 cotizantes, lo que significa que se pierden -18.048 cotizantes a último día de mes.
La Afiliación al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un comportamiento esperado, en tanto en cuanto se presenta una caída de la afiliación a la seguridad social en secciones de actividad como en Industria Manufacturera, con -4.345; en Educación con -2.520 Construcción con -1.655, Actividades recreativas con 792 cotizantes menos. La perdida de afiliación en el sector de la Educación es una práctica que se repite, donde la población trabajadora es despedida para no tener que pagarles las vacaciones y en septiembre volverán a ser contratadas).
Las secciones de actividad donde se produce un aumento de la afiliación a la seguridad social a destacar es la Hostelería con 342 cotizaciones.