2022 cierra con un descenso del desempleo en 161 personas, lo que sitúa la provincia de alicante con la cifra de 140.495 personas paradas

El cierre del año se presenta agridulce por la pérdida de afiliación y contrataciones en nuestra provincia .
Diciembre cierra un año con resultados de la reforma laboral donde la contratación indefinida acumulada representa el 47,64% .
Los datos de paro correspondientes al mes de diciembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un descenso de las personas desempleadas, concretamente de -161, lo que significa un descenso porcentual del -0,11% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 140.495 personas. Aunque en el análisis estadístico cabe valorar una doble visión vinculada por un lado, a las cifras del paro y por otro la relacionada con la afiliación y a la contratación.
La provincia presenta una caída del desempleo que está prácticamente vinculado al sector Servicios con -123 personas menos. Este sector sigue siendo el de mayor concentración de personas desempleadas y supone el 76,39% del total del desempleo de nuestra provincia.
En este cierre del año, por otro lado, hemos valorado los datos la positividad del descenso del paro, pero la contratación y la afiliación a la Seguridad Social presentan un descenso en este último mes del 2022. Así cabe reseñar que la Afiliación a la Seguridad Social registra una pérdida de -3.634 cotizaciones. Este descenso se produce en la actividad de la Hostelería que pierde en -2.488 cotizantes; en Industria manufacturera en -840; en las Administraciones públicas, Defensa en -660; en Actividades de Servicios Auxiliares en -494; en la Construcción cae -257 cotizantes. Por el contrario, la cotizaciones a la Seguridad Social sube en la actividad de Comercio y reparación de Vehículos en 607 inscripciones que viene determinada por el incremento de la actividad de la campaña navideña.
Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) consideramos que los datos conocidos en el día de hoy son como ambos lados de una moneda, ambos importantes. Por un lado observamos un descenso del paro registrado y por otro lado observamos los resultados de haber alcanzado el acuerdo en la Reforma Laboral que ha introducido el cambio necesario para poner freno al uso y abuso de la contratación temporal que en nuestra provincia (históricamente suponía casi el 90%) y ahora, en el cierre del año 2022, esta temporalidad desciende hasta alcanzar el 55% de la contratación que marca un récord histórico. Por ello, destacamos en lo positivo los efectos de la reforma laboral eliminando la brecha existente de la dualidad en las contrataciones y promoviendo la generación de empleo estable al desincentivar la temporalidad y la precariedad, principales señas que identificaban al mercado laboral provincial.
No obstante, pese a los avances logrados, para nuestro sindicato todavía persisten problemas que debemos abordar, como:
- El paro de larga duración. Por el cual exigimos unas políticas activas de empleo efectivas para poder dar una nueva oportunidad a cientos de miles de personas que llevan más de un año en búsqueda de empleo.
- La elevada inflación, que no ha venido acompañada de una subida salarial que garantice la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras. Sin esa subida en los salarios la población trabajadora experimentará una pérdida de poder de compra . Por lo tanto, es fundamental aumentos salariales en convenio muy superiores y que se incrementen las firmas - Se debería alcanzar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
- La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que permita a las personas que menos renta tienen puedan mantener su poder de compra. En cualquier caso, este 2023 se debe alcanzar el 60% del salario medio, tal y como suscribió España en la Carta Social Europea.
En resumen, para la Unión General de trabajadoras y trabajadores es imprescindible encarar el acuerdo de subidas salariales para evitar que las personas trabajadoras paguen las consecuencias de una coyuntura económica forzada por la situación internacional y para evitar que se produzca una desaceleración de la economía.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el año descendió en -161 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una caída del 0,11% y sitúa la cifra total de personas paradas en 140.495.
Por sexos, el comportamiento muestra diferencias entre mujeres y hombres. Mientras que en las mujeres el desempleo descienden en -465(-0,54%), el desempleo en hombres aumenta en 304(0,55%).
Aunque este dato en primera instancia pareciera algo positivo, cabe señalar que el 60% del total del paro registrado sigue teniendo rostro de mujer. Siguen siendo las mujeres las que suman un número mayor de personas en la lista del desempleo provincial, situándose al cierre del año en 84.911 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 55.584. Esto evidencia, una vez más, la existencia de una brecha en el desempleo cerrando el 2022 con 34,53% de la misma, lo que significa que existen 29.327 mujeres más que hombres en situación de desempleo en la provincia de Alicante.
El paro desciende en todos los sectores de actividad a excepción del sector de la Construcción que aumenta en 141 personas más y se sitúa en 12.298 personas más desempleadas adscritas al sector. Los demás sectores descienden con el consiguiente desarrollo: en Servicios en -123 (0,13%) personas situándose en 95.818; en Industria la bajada se cifra en -82 personas (-0,46%) situándolo con un total de 17.697 personas inscritas en las oficinas de empleo; en la Agricultura desciende en 55 (-1,13%) y se sitúa en 4.832 personas paradas y en el sector Sin Empleo Anterior, el descenso es de 42(-042%) situándose en 19.850 personas desempleadas.
Los sectores de Agricultura e Industria cierran el año con los datos más bajo del año 2022.
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 76,39% del total del desempleo.
La contratación indefinida supone el 44.80% del total de la contratación, mientras que la temporal se sitúa en 55,20% al cierre del año.
La contratación desciende con respecto al mes anterior en -8.994 contratos. En el mes de diciembre se han realizado un total de 32.564 contrataciones, lo que representa un -21.64% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior descienden en -7.881 contratos, situándose con un total de 14.589 mientras que los contratos temporales disminuyen en -1.113 contratos, situándose con un total de 17.975 contratos.
En cuanto a la contratación acumuladas en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios es el sector que reúne el mayor número de contrataciones, con 24.065 inscripciones, lo que representa el 73,90% del total de las contrataciones realizadas. En Industria se realizaron un total de 3.393 contrataciones; en Agricultura 2.992 y en Construcción 2.114 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 75.364 personas, lo que supone 22.454 personas más con respecto al mes anterior (72.910). De ellas, cobran el paro un total de 32.674 personas, lo que supone un 43,35%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 36.390 personas, suponiendo en términos relativos un 48,29% y la Renta Activa de Inserción con 6.300 personas beneficiarias, lo que representa un 8,36%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de noviembre se sitúa en el 53,58% , lo que supone más de 3,24 puntos más con respecto el mes anterior (50,34%). En la actualidad, existen 65.292 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 46,41%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación en este mes suponen el 54,37% (40.980), mientras que los hombres suponen el 45,62% (36.390). La brecha de género en las personas beneficiaria de prestaciones supone una diferencia de 6.596 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de 3.634 cotizaciones (-0,51%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de diciembre en 708.552 afiliaciones.
En este mes las afiliaciones medias a la seguridad social descienden en las secciones de actividad de Hostelería en -2.488 cotizaciones y se sitúa en 63.062; en Industria manufacturera desciende en -840 y se sitúa en 73.978; cae en Actividades Administrativas y servicios auxiliares en -494 cotizaciones, situándose en 36.356. El descenso en la Construcción es de -257 y se sitúa en 36.482.