La precariedad en el empleo se vuelve a hacer visible

VALORACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL IV TRIMESTRE DE 2021

EL PARO AUMENTA CON RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR CON 3.700 PERSONAS DESEMPLEADAS Y SE SITÚA EN NUESTRA PROVINCIA EN 172.300 PERSONAS PARADAS.

La tasa de Paro de Alicante aumenta y se sitúa en 18,53%, lo que supone 4,14 puntos por encima de la tasa de paro de la Comunidad Valenciana (14,39%) y 5,2 puntos por encima de la Tasa de Paro Estatal (13,33%).

Los datos conocidos en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa, correspondiente al cuarto trimestre del 2021 muestran un aumento del desempleo en 3.700 personas y sitúa la Tasa de Paro en un 18,53%, no obstante, hay que destacar los buenos datos en términos de ocupación de 10.700 personas, lo cual viene determinado por el incremento que se ha producido de la Población Activa en Alicante con 14.300.

Los indicadores recogidos en el INE demuestran que al cerrar el último trimestre del año, se ha creado más empleo en nuestra provincia pero éste, sigue siendo arena en nuestras manos, es decir, se crea y se destruye empleo.

Para combatir la raíz de estos problemas, desde UGT consideramos indispensable la convalidación del acuerdo de la reforma laboral en el Congreso de los Diputados y Diputadas, poniendo en valor que dicho acuerdo se ha alcanzado entre los agentes sociales, el gobierno y que cuenta con el aval de la Comisión Europea.

Los datos de ocupación continúan recuperándose a buen ritmo, pero hay que combatir los elevados niveles de temporalidad del mercado laboral. A estos efectos, el reciente Acuerdo alcanzado por los interlocutores sociales y el Gobierno sobre la reforma laboral supone avances de un enorme calado en la lucha contra la precariedad laboral y repara buena parte de los efectos lesivos de la reforma del PP.

Desde UGT, valoramos que este real decreto, supondrá una herramienta para revertir el uso y abuso de la temporalidad en la contratación porque implica cambios sustanciales en las modalidades de contratación, en los mecanismos de flexibilidad interna y en la negociación colectiva que pretenden, entre otras cosas, acabar con el predominio de los contratos temporales, promoviendo la generación de empleo estable, evitar el recurso al despido en momentos de adversidad económica y reequilibrar la negociación de los convenios, lo que también generará una mejora de las condiciones laborales y, en suma, de la calidad del empleo. En definitiva, un amplio abanico de medidas que, amparadas por el Diálogo Social, beneficiarán al conjunto de la sociedad.

Desde UGT recordamos que para comprobar los efectos reales de la nueva regulación laboral deberán realizarse evaluaciones dinámicas que permitan comprobar que las nuevas medidas, efectivamente están teniendo un impacto positivo sobre la generación de empleo de calidad. Por ello, en nuestras exigencias se contempla la necesidad de dotar a la Inspección de Trabajo de recursos humanos y económicos suficientes para velar por el cumplimiento del acuerdo de la norma.

Como bien hemos comentado, en este trimestre en nuestra provincia se afianza la creación de empleo, con 10.700 personas ocupadas más, lo que supone un incremento de 1,57%, subiendo la tasa de Empleo 0,55 puntos porcentuales y situándose en 47,19%. Por contra, ha habido un aumento en el desempleo de 3.700 personas, lo que refleja un crecimiento de la Tasa de paro en 0,1 puntos con respecto al trimestre anterior hasta situarse en 18,53%. Además en términos interanuales esta tasa de paro se sitúa por encima con una diferencia de 0,88 puntos (19,41%).

En el análisis estadístico desde la perspectiva de género el impacto sigue siendo negativo a nivel provincial, los datos de desempleo nos describen que la brecha de género se sitúa con una diferencia de 23.600 mujeres más, en tanto en cuento, el paro femenino aumenta con respecto al trimestre anterior en 10.800 mujeres, mientas que en los hombres baja en 7.200 parados. Mientras la Tasa de Paro para los hombres se sitúa en 14,88%, para las mujeres se sitúa en 22,78%, lo que supone una diferencia de 7,9 puntos por encima.

En términos de ocupación, los datos nos muestras que las mujeres ocupadas tan solo han aumentado en 2.400 mujeres más, con respecto al trimestre anterior, lo que supone el (0,72%), situándose con un total de 322.100; mientras que en los hombres ocupados se produce un aumento de 8.400 (2,01%) con respecto al III trimestre, situándose en un total de 425.100. En definitiva con estas cifras también persiste la brecha en la ocupación, siendo 93.000 mujeres ocupadas menos que hombres.

Las personas inactivas en este IV trimestre del año han experimentando un descenso de -10.400 personas menos, situándose en 675.200 personas inactivas de las cuales el 57% son mujeres (383.500) y el 43% hombres (291.600).

También se ha producido un descenso en el número de personas paradas que buscan su primer empleo con respecto al trimestre anterior de -1.400 personas de las cuales el 45% son mujeres frente al 55% de hombres.

En la distribución por sectores económicos hemos de destacar que en este trimestre se produce un aumento en la ocupación en todos los sectores excepto en Servicios que presenta un descenso de -4.200 ocupados. En los demás sectores se produce un aumento de la ocupación con el consiguiente desarrollo: en Agricultura se mantienen igual que en el III trimestre; en Industria el aumento es de 9.500 persona ocupadas más y en Construcción el aumento es de 5.400 personas ocupadas más.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015