El desempleo desciende en 7.187 personas, lo que sitúa el cierre del año en la provincia de alicante con la cifra de 156.407 personas paradas
- El cierre del año se presenta agridulce por la pérdida de afiliación y contrataciones en nuestra provincia y más de 5.800 personas en ERTE
- La temporalidad representa el 88%
- 3 de cada 5 personas en nuestra provincia no cobra ningún tipo de prestación
Los datos de paro correspondientes al mes de diciembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un descenso de las personas desempleadas, concretamente de -7.187, lo que significa un descenso porcentual del -4,39% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 156.407 personas. Aunque en el análisis estadístico cabe valorar una doble visión vinculada por un lado, a las cifras del paro y por otro la relacionada con la afiliación y a la contratación.
Como bien se ha descrito el descenso del paro registrado provincial, y poniendo el foco en su desglose municipal destaca el descenso del paro en Alicante con 1.561 menos personas paradas, Elche con -946, Torrevieja con -488 y Elda con -307.
La provincia presenta una caída del desempleo que está prácticamente vinculado al sector Servicios con -4.789, este sector sigue siendo el de mayor concentración de personas desempleadas y supone el 67,14% del total del desempleo de nuestra provincia.
En este cierre del año, por otro lado, hemos valorado los datos la positividad del descenso del paro, pero la contratación y la afiliación a la Seguridad Social descienden en este último mes del 2021. Así cabe reseñar que la Afiliación a la Seguridad Social registra una pérdida de -817 cotizaciones. Este descenso se produce en la actividad de la Hostelería que pierde en -2.155 cotizantes; en en Actividades de Servicios Auxiliares en -467; en la Construcción que cae -394 y en la Industria Extractivas con -157 cotizantes.
Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) consideramos que los datos conocidos en el día de hoy no son muy positivos y vienen a constatar la necesidad de haber alcanzado el acuerdo en la reforma laboral que introduce el cambio necesario para poner freno al uso y abuso de la contratación temporal que en nuestra provincia supone el 88 % de la contratación. Por ello, reivindicamos que se promueva la generación de empleo estable al desincentivar la temporalidad y la precariedad, principales señas de identidad de nuestro mercado laboral provincial.
Para nuestro sindicato la protección a las personas es uno de los pilares en nuestra agenda y la actual situación de incertidumbre, producto de la difusión de la variante Ómicron del virus, en una 6ª ola demanda seguir profundizando en estas medidas a fin de proteger a las personas que ya no cobran ningún tipo de prestación, o a las que todavía siguen estando en ERTE. Por ello, debemos apostar por fortalecer los Servicios Públicos de empleo, con recursos humanos y materiales para sembrar el camino hacía una etapa de expansión económica y que sus frutos acaben redundando positivamente en el mayor número de personas posible.
Insistimos que el acuerdo sobre la reforma laboral es, sin duda, un muy buen acuerdo, que debe ahora trasladarse a la práctica diaria de contratación de las empresas y a la negociación de los convenios colectivos, para impulsar, de manera consensuada un mercado laboral más eficiente y justo y, como consecuencia, unas empresas más productivas y competitivas.
Igualmente, para asegurar que el acuerdo finalmente se acaba materializando en una mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, es necesario que se siga complementando con otras actuaciones. La primera, en materia salarial: la generación de empleo estable debe venir acompañada de una política salarial que se traduzca en ganancias de poder adquisitivo para las personas trabajadoras. Para ello, desde el sindicato exigimos que el SMI se sitúe ya en 1.000 euros a la vez que el Salario Mínimo de Convenio debe crecer también en este nuevo año hasta los 1.100 euros.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el año descendió en -7.187 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una caída del -4,39% y sitúa la cifra total de personas paradas en 156.407.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres, en -3.056 como en mujeres -4.131. Es decir el 59% del total del paro registrado tiene rostro de mujer. Siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en la lista del desempleo, situándose al finalizar el año enen 96.516 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 92.385. Esto evidencia una vez más la existencia de una brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 30,70%, es decir, existen 28.363 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro desciende en todos los sectores de actividad con el consiguiente desarrollo: en Servicios en -4.786 (4,36%) personas situándose en 105.021; en Industria la bajada se cifra en -244 personas (-1,20%) situándolo con un total de 20.066 personas inscritas en las oficinas de empleo; en Construcción el descenso es de -194 (-1,37) personas desempleadas y se sitúa en 14.017 personas desempleadas; en el sector Sin Empleo Anterior con -1.714 (13,26%) personas y se sitúa en 11.714 personas desempleadas y en la Agricultura desciende en -249 (-3,93) personas y se sitúa en 6.087 personas paradas.
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 67,14% del total del desempleo.
La contratación desciende con respecto al mes anterior en -14.898 contratos. En el mes de diciembre se han realizado 45.296 contrataciones, lo que representa un -24,75% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior descienden en -4.127 contratos, situándose con un total de 5.395 mientras que los contratos temporales disminuyen en -10.771 contratos, situándose con un total de 39.901 contratos.
La contratación temporal supone el 88,08% del total de la contratación en nuestra provincia.
En cuanto a la contratación acumuladas en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con 32.008 inscripciones, lo que representa el 70,66% del total de las contrataciones realizadas en diciembre. En Industria se realizaron un total de 6.533 contrataciones en Agricultura 6.533 y en Construcción 2.634 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 74.731 personas, lo que supone -2 .378 personas menos con respecto al mes anterior (77.109). De ellas, cobran el paro un total de 29.188 personas, lo que supone un 39,06%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 37.991 personas, suponiendo en términos relativos un 50,84% y la Renta Activa de Inserción con 7.552 personas beneficiarias, lo que representa un 10,11%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de octubre se sitúa en el 45,58% , lo que supone más de 1,12 puntos por debajo con respecto el mes anterior (44.46%). En la actualidad, existen 88.863 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 54,31%. Lo que supone que 3 de cada 5 personas en la provincia de Alicante no cobra ninguna prestación.
En el mes de noviembre hay un total de 15.924 personas mayores de 60 años beneficiarias de una prestación. De ellas, son perceptoras de una prestación de tipo asistencial el 79,64%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación en este mes suponen el 54,34% (40.610), mientras que los hombres suponen el 45,65% (34.121). La brecha de género en las personas beneficiaria de prestaciones supone una diferencia de 6.489 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de -815 cotizaciones (-0,12%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de diciembre en 683.341 afiliaciones.
En este mes las afiliaciones medias a la seguridad social descienden en las secciones de actividad de Hostelería en -2.155 cotizaciones y se sitúa en 57.941; baja en Actividades Administrativas y servicios auxiliares en -467 cotizaciones, situándose en 34.663. El descenso en la Construcción es de -394 y se sitúa en 33.168; y en la sección de actividad en la Agricultura es de -157 situándose en 1.029.
El número de ERTE por COVID 19 en nuestra provincia se sitúan con un total de 1.721 expedientes al cierre del año. Siendo 5.804 las personas trabajadoras afectadas
Por sexos, las mujeres trabajadoras sujetas a un ERTE representan un total de 3.214 ( 55,37%) frente a los 2.590 hombres( 44,63%).
La brecha en los ERTE por razón de sexos refleja que hay 624 mujeres más que hombres en ERTE en la provincia de Alicante.