El desempleo desciende en 9.817 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 163.594 personas paradas además, aumenta la contratación y la afiliación aumenta

  • Histórico mes de noviembre en nuestra provincia donde  se crea empleo
  • La temporalidad  en la contratación representa el 84,18%
  • 3 de cada 5 personas en nuestra provincia no cobra ningún tipo de prestación.
  • La afiliación a la Seguridad Social aumenta en las secciones de  Industria Manufacturera , comercio y Educación.

Los datos de paro correspondientes al mes de noviembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un descenso de las personas desempleadas, concretamente de 9.817, lo que significa un descenso porcentual del 5,66% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 163.594 personas. Alicante presenta una caída del desempleo que está prácticamente vinculado al sector Servicios, con -5.595 y la industria con -4.996 personas. Servicios sigue siendo el sector con mayor concentración de personas desempleadas y supone el 67,12% del total del desempleo de nuestra provincia.

Desde UGT, valoramos los datos conocidos en el día como históricos porque rompe con la tendencia habitual para un mes de noviembre. En este mes de noviembre se crea empleo y son 9.817 personas las que han salido de las listas de desempleo rompiendo la tendencia de aumento del paro desde el año 2000, a excepción del  2015 en que se experimentó un descenso del desempleo en  510 personas.

Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que aumenta en este mes en 2.053 cotizaciones más, en la que destaca por su incremento, la actividad de la Industria Manufacturera que aumenta en 1.967 cotizantes; Comercio y Reparación de Vehículos con 1.329 cotizantes, y la  Educación que aumenta 1.120 cotizaciones.  Por el contrario la afiliación se destruye en Hostelería,  -3.548 y en en Actividades de Servicios Auxiliares  con -405

Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) insistimos que la buena tendencia de este mes se debe aprovechar esta dinámica positiva actual del mercado de trabajo, para derogar de facto las reformas laborales e introducir cambios de calado que tengan un efecto claro sobre la calidad del empleo que se crea. La estabilidad laboral y unos salarios dignos  deben ser las bases del empleo del presente y, sobre todo, del futuro. El aumento de la contratación indefinida obedece, en parte,  al trabajo que lleva a cabo la inspección de trabajo como resultado de la demanda de UGT para poner veto a las prácticas abusivas en el uso de la contratación temporal como modalidad, ya que alcanza el 84% en este mes y ello imposibilita obtener unas condiciones laborales dignas y de calidad. El hecho de que el empleo siga siendo generalmente precario recalca la necesidad de acometer las transformaciones necesarias para dar paso a un modelo laboral más justo y equilibrado, que sitúe la generación de empleo de calidad como uno de los principales objetivos para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo.

Estos buenos datos de empleo y paro no pueden caer en saco roto, y esta recuperación debe ir acompañada  de un cambiar el modelo de funcionamiento del mercado laboral que pasa por incorporar nuevos instrumentos y políticas, para reducir el desempleo y equipara las tasas a las de la media europea.

Para ello, es preciso reforzar los Servicios Públicos de Empleo, dotarlos con recursos económicos y humanos suficientes, y que centren en las Políticas Activas de Empleo, en la orientación personalizada y la formación especializada para las personas desempleadas y ocupadas. Debemos incidir que las políticas activas de empleo público contribuyen a la mejora de estos datos, pero hacemos un llamamiento a la responsabilidad empresarial para mantener la actitud negociadora en cuanto a la modernización de las relaciones laborales y acabar con las situaciones de inestabilidad y precariedad del empleo.

En definitiva,  para UGT  los datos son positivos, pero es imprescindible que estos vayan acompañados de medidas decididas para mejorar la calidad del empleo así como a la protección de la capacidad adquisitiva de las familias, que es una condición necesaria para que la recuperación se consolide, lo que implica subidas salariales adecuadas en todos los ámbitos.

Datos de interés

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de noviembre adescendió en 9.817 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una caida del 5,56% y sitúa la cifra total de personas paradas en 163.594.

Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres, en -4.821 como en mujeres -4.996. Es decir el 59% del total d el paro registrado  tiene rostro de mujer. Siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en la lista del desempleo, situándose en 96.516 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 67.078. Esto evidencia una vez más la existencia de una brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 29,43%, es decir, existen 29.438 mujeres más que hombres en el desempleo.

El paro desciende en todos los sectores de actividad con el consiguiente desarrollo: en Servicios en -5.595 (4,85%) personas situándose en 109.807; en Industria la bajada se cifra en -1.271 personas (-5,89%) situándolo con un total de 20.310 personas inscritas en las oficinas de empleo; en Construcción el descenso es de  -1.096 (-7,16) personas desempleadas y se sitúa en 14.211 personas desempleadas;  en el sector Sin Empleo Anterior con -1.487 (10,31%) personas y se sitúa en 12.930 personas desempleadas y en la Agricultura  desciende en -368 (-5,49) personas y se sitúa en 6.336 personas paradas.

El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el  67,12% del total del desempleo.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 1.560  contratos. En el mes de noviembre se han realizado 60.194 contrataciones, lo que representa un 2,66% en comparación con el mes anterior.

Por modalidad, los contratos  indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 3.423 contratos, situándose con un total de 9.522 mientras que los contratos temporales disminuyen en  -1.863 contratos, situándose con un total de 50.672 contratos.

La contratación temporal supone el 84,18% del total de la contratación en nuestra provincia, 5 puntos menos que el mes anterior.
Han hecho falta realizar 6 contrataciones para que 1 persona salga de las listas del desempleo en nuestra provincia.

En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con 40.916 inscripciones, lo que representa el 67,97% del total de las contrataciones realizadas en noviembre. En Industria se realizaron un total de 8.290 contrataciones; en Agricultura 6.245 y en  Construcción 4.743 contrataciones.

En relación al número de personas beneficiarias  de una prestación por desempleo,  la provincia de Alicante se sitúan con un total de 77.109 personas, lo que supone  -959 personas menos con respecto al mes anterior (78.068). De ellas, cobran el paro un total de 31.499 personas, lo que supone un 40,85%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 37.981 personas, suponiendo en términos relativos un 49,26% y la Renta Activa de Inserción con 7.629 personas beneficiarias, lo que representa un 9,89%.
 
En cuanto a la  tasa de cobertura en el mes de octubre se sitúa en el 44.46% , lo que supone más de 30,8 puntos por debajo con respecto el mes anterior (45,27%). En la actualidad, existen 96.302 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 55.53%. Lo que supone que 3 de cada 5 personas en  la provincia de Alicante no cobra ninguna prestación.

En el mes de octubre hay un total de 16.146 personas mayores de 60 años beneficiarias de una prestación. De ellas, son perceptoras de una prestación de tipo asistencial el 78,77%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación en este mes suponen el 53,78% (41.473), mientras que los hombres suponen el 46,22% (35.636). La brecha de género en las personas beneficiaria de prestaciones supone una diferencia de  5.837 mujeres más que cobran una prestación que hombres.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de    2.053 cotizaciones (0,30%)  de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de noviembre en 684.156 afiliaciones.

En este mes las afiliaciones medias a la seguridad social  descienden en las secciones de actividad  de Hostelería en -3.548  cotizaciones y se sitúa en 60.097; baja en Actividades Sanitaria y Servicios Sociales con -405 cotizaciones. En los sectores donde aumenta la afiliación media a la seguridad social son: la Industria Manufacturera 1.967 afiliaciones; en Comercio y Reparación de Vehículos con 1.329 afiliaciones; Educación con un aumento de 1.120 cotizaciones y en la Construcción con 435 afiliaciones más.

 

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015