El mes de agosto continúa en emergencia

Un agosto más, el paro crece en la provincia en 2.069 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 173.873 personas desempleadas. Además, se destruye afiliación a la Seguridad Social en 5.761 cotizaciones y baja la contratación en 18.889 .

Los datos de paro correspondientes al mes de agosto, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, continúan en la provincia de Alicante en la misma línea histórica con destrucción de empleo, reflejado no solo por el aumento del paro registrado sino también por el descenso en la afiliación a la seguridad social y en la contratación.

Los indicadores del mercado laboral, nos revelan que la situación de la provincia sigue sin atisbo de cambios en el mes de agosto. Tradicionalmente en este mes el desempleo aumenta rompiendo con la tendencia nacional y lastrado sobre todo por el comportamiento del sector industrial. Este comportamiento lo hemos venido denunciando en varias ocasiones al producirse en algunas empresas irregularidades, enviando al desempleo a los trabajadores y trabajadoras en lugar del disfrute vacacional.

Esta pérdida del empleo  en la industria, se refrenda con el descenso que se produce  en la afiliación a la Seguridad Social que marca la industria manufacturera con 5.166 cotizantes menos, a la que se une el descenso producido en la actividad de educación con perdidas que superan los 2.300 cotizaciones. Esta situación además se agrava por el abuso de la temporalidad, hecho que reiteradamente venimos denunciando, ya que la estacionalidad no puede ser la excusa para que se siga fomentando el empleo de poco recorrido que desaparece con gran facilidad.

Las brechas de género continúan abiertas y para UGT es de vital importancia poner fin a esta situación de desigualdad, por ello hay que fomentar que se favorezcan políticas de integración y de estabilidad en el mercado laboral de las mujeres  y para nosotras esto debe ser una prioridad. Sirva además esta misma reivindicación para el colectivo de las personas jóvenes, ya que sus trayectorias laborales se retuercen con impedimentos de accesos y faltas de experiencias.

Desde UGT consideramos que estamos en el momento crucial para fomentar el cambio de modelo productivo que venimos exigiendo, donde la base se tiene que centrar en la creación de más empleo verde que nos ayude al cuidado del medio ambiente, en fomentar el empleo del conocimiento y la innovación, así como erradicar la precariedad en la que se encuentran cientos de miles de trabajadoras y trabajadores.  

Para el sindicato, los Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia  deberán apoyar este proceso y enmarcarlo en una transición justa, desde la perspectiva social, medioambiental y digital. Y particularmente deberán encaminarse a solucionar desequilibrios de la economía española que afectan con especial intensidad a las personas más vulnerables y al tejido productivo local.

Desde UGT insistimos en la reivindicación de que, si queremos crecer en el empleo, también tienen que existir una sintonía con las mejoras salariales porque contribuyen al fomento y mantenimiento de la demanda interna y para ello, es ineludible que aumente el SMI que ayuda a las personas trabajadoras más vulnerables sobre todo ahora en momentos como los que estamos viviendo de una inflación al alza.


Datos de interés

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de agosto aumentó en 2.069 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una crecimiento de 1,20% y sitúa la cifra total de personas paradas en 173.873.

Por sexos, aumenta con respecto al mes anterior tanto en hombres, con 1.458 (72.384) como en mujeres 611 (101.489) lo que supone una diferencia de 847 mujeres menos que hombres, que no han abandonado las listas del paro provincial. A pesar del buen dato para nuestra provincia siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo situándose en 101.489, lo que significa que el 58,36% del desempleo sigue teniendo rosto de mujer.

El paro aumenta en todos los sectores de actividad excepto en la Agricultura, con el siguiente comportamiento: Agricultura: -61(7.105); Industria: 936 (22.662), Construcción: 779 (16.073), Servicios: 333 (113.981) y en el Colectivo sin Empleo Anterior: 9.201 (22.991).

La contratación disminuye con respecto al mes anterior en 18.889 contratos. En el mes de agosto se han realizado 43.089 contrataciones, lo que representa un -30,48% en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior disminuyen en 1.611 contratos, situándose en 3.725, también los temporales caen en 17.278 contratos, lo que representa un -30,50%,  situándose con un total de 39.364 contratos.

La contratación temporal supone el 91,35% del total de la contratación en nuestra provincia.

En su comportamiento por sectores de actividad, el descenso es generalizado. Destaca el sector servicios con 15.337 contratos menos un (32,22%) y se sitúa en 32.257 con respecto al mes de julio, a continuación Industria con una pérdida de 2.492 (34,87%) contratos situándose en el mes en 4.653, seguidos del sector de la  construcción con un pérdida de 762 (-23,74%) lo que supone 2.447 contratos en el mes de agosto y por último el sector de agrícola con  298 (7,39%) contratos menos.

En relación al número de personas beneficiarias  de una prestación por desempleo,  la provincia de Alicante se sitúan con un total de 82.008 personas, lo que supone  877 personas más con respecto al mes anterior (81.131). De ellas, cobran el paro un total de 35.660 personas, lo que significa un 43,48%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 38.115 personas, suponiendo en términos relativos un 46,47% y la Renta Activa de Inserción con 8.233 personas beneficiarias, lo que representa un 10,03%.
 
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de julio se sitúa en el 47,73%. esto significa que contamos con 92.718 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 53,06%. Lo que significa que 2 de cada 4 personas en  la provincia de Alicante no cobra ninguna prestación.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de   5.761 (-0,85%) cotizaciones respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de julio en 674.192 afiliaciones.

En cuanto a  la afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia por secciones de actividad destaca por lo negativo, la pérdida de cotizaciones en la Industria Manufacturera con -5.166 así como en la educación de 2.337 afiliaciones menos, no obstante en situación todavía de pandemia y con restricciones por COVID, observamos como positivo el incremento de la cotización a la Seguridad Social en la Hostelería con 3.107 afiliaciones.

 A último día del mes, se encuentran en situación de ERTE un total de 8.980 personas, de las cuales 4.245 son trabajadores y 4.735 son trabajadoras trabajadores

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015