El desempleo baja en -6.225 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 180.388 personas paradas además la contratación y la afiliación aumenta

- Alicante presenta los mejores datos en la bajada del desempleo y en el aumento de afiliación de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.
- Avanzamos hacia un horizonte pre pandémico pero que conlleve mejoras en las expectativas económicas y laborales.
Los datos de paro correspondientes al mes de mayo, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un nuevo descenso de las personas desempleadas, concretamente de -6.225, lo que significa un descenso porcentual de un -3,34% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 180.388 personas. Este mes de mayo el descenso del paro registrado, está prácticamente vinculado al sector de Servicios con una bajada de -4.751 personas y supone un 76,32% del total del descenso del desempleo en nuestra provincia, siendo además la actividad de la hostelería la que marca el ritmo de crecimiento de la afiliación a la seguridad social.
Desde UGT, valoramos que estas cifras son acogidas por las primeras contrataciones derivadas del periodo estacional y la apertura de las fronteras autonómicas, unida al proceso de inmunidad por el alto proceso de vacunación de la población, y a la baja incidencia de las cifras de contagios. Este escenario, ha permitido que aumente la confianza en las expectativas de mayor reactivación de la actividad y la demanda, y con ello la esperanza de crecimientos económicos.
Los datos revelan también que la recuperación está cada vez más cerca, por lo tanto, desde UGT insistimos que no pueden cesar los esfuerzos por sostener las rentas, el empleo y el tejido productivo. El reciente acuerdo para extender los ERTE hasta fin de septiembre es prueba de ello, una vez más logrado con esfuerzo del diálogo social como la principal herramienta de negociación entre el Gobierno y los agentes sociales. Sin embargo, el tejido empresarial aún no ha recibido las ayudas aprobadas el pasado marzo y, estando en la recta final de la pandemia, es necesario que se agilicen los trámites y se entreguen lo antes posible.
Otro datos positivo, que se debe resaltar, es el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que aumenta en este mes en 10.982 las cotizaciones más. Al mismo tiempo en su variación anual, teniendo en cuenta la estadística desde el año 2010, es el mayor registrado con 30.177 afiliaciones a la seguridad Social.
Siguiendo con parámetros positivos cabe señalar el descenso del número de personas trabajadoras afectadas por los ERTE que descienden en -6.650 personas con respecto a abril.
Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), seguimos insistiendo desde hace meses que la recuperación económica y del empleo solo vendrá de la mano del control de la pandemia y la vacunación. Pero en nuestra provincia, a pesar de que los indicadores sean positivos, la temporalidad marca en este mes la recuperación, debido al incremento de la contratación temporal con respecto a meses anteriores que suponen el 90% .
Previsiblemente, gracias a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a un progresivo aumento de la actividad económica, que será mayor a medida que se vaya alcanzando la inmunidad colectiva, habrá una recuperación en mejores condiciones que en las crisis pasadas, evitando que la desigualdad se haga mayor durante la recuperación y reclamamos que se tomen medidas enfocadas a este propósito a través de:
- la derogación de la Reforma Laboral, para que el marco de relaciones laborales que se fije en el futuro sea justo y coloque a los trabajadores y trabajadoras bajo la protección que merecen.
- el aumento del SMI, aplicado el aumento pendiente o con una reforma fiscal integral que garantice la progresividad, equidad y suficiencia del Estado de bienestar.
- el fomento de políticas activas de empleo que favorezcan la contratación estable y con derechos y para ello se requieren de una fuerte dotación de recursos, así mismo como de recursos humanos en el Servicio Público de Empleo.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de mayo descendió en -6.225 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una bajada del -3,34% y sitúa la cifra total de personas paradas en 180.388.
Por sexos, el desempleo baja con respecto al mes anterior tanto en hombres, con 3.042 (75.394) como en mujeres -3.183 (104.994) lo que supone una diferencia de 141 mujeres menos que hombres, que siguen en este mes engrosando las listas del paro provincial y siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo. El 58,20% del desempleo en mayo tiene rostro de mujer. Esto muestra una vez más la existencia de la brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 28,19%, es decir, existen 29.600 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro desciende en todos los sectores de actividad con el consiguiente desarrollo: en Servicio con -4.751 (-3,76%) situándose con un total de 121.452 personas inscritas en el sector; en Industria la bajada se cifra en -611 personas (-2,62%), situándola con un total de 22.689 persona inscritas en este mes; en Construcción se muestra una bajada de -369 personas(-2,37%), lo que sitúa al sector con un total de 15.173 personas paradas; lo mismo ocurre con la Agricultura que presenta un descenso de -278 personas (3,86%) lo que sitúa al sector con un total de 6.930 personas inscritas en las oficinas de empleo; en el sector Sin Empleo Anterior baja en -216 personas, situándose en 14.144 personas paradas.
El sector que aglutina el grueso del descenso del desempleo en nuestra provincia, nuevamente es Servicios que supone el 76,32%.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 9.945 contratos. En el mes de mayo se han realizado 48.566 contrataciones, lo que representa un 25,75% en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior descienden en -995 contratos, situándose en 9.945 mientras que los contratos temporales aumentan en 10.940 contratos, lo que representa un 33,32%, situándose con un total de 43.770 contratos.
La contratación temporal supone el 90,12% del total de la contratación en nuestra provincia.
En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector servicios el que reúne el mayor número, con 31.592 inscripciones, lo que representa el 65,06% del total de las contrataciones realizadas en mayo. En Industria se realizaron un total de 6.790 contrataciones; en Agricultura 6.832 y en Construcción 3.352 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 93.395 personas, lo que supone 4.994 personas menos con respecto al mes anterior (98.389). De ellas, cobran el paro un total de 42.136, lo que significa un 45,12%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 42.511 personas, suponiendo en términos relativos un 45,52% y la Renta Activa de Inserción con 8.748 personas beneficiarias, lo que representa un 9,37%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de abril se sitúa en un 50,05% más de 2 puntos porcentuales de diferencia con respecto el mes anterior (52,42%). En la actualidad, existen 93.218 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 49,95%. En este mes de abril hay casi las mismas personas que cobran alguna prestación como las que no son beneficiarias de prestación. Lo que significa que 1 de cada 2 personas en la provincia de Alicante no cobra ninguna prestación. De las 4.994 personas que han dejado de ser beneficiaria de prestaciones con respecto al mes anterior 2.054 son jóvenes de 16 a 35 años, lo que representa en términos relativos un 41,12%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 53,76% (50.210), mientras que los hombres suponen el 46,23% (43.185). La brecha de género en las personas beneficiaria de prestaciones supone una diferencia de 6.935 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 10.982 cotizaciones (1,70%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de mayo en 655.862 afiliaciones.
En cuanto a la afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia por secciones de actividad observamos como la Hostelería es la que marca el ritmo del aumento de la afiliación en este mes con un incremento de 3.989 (8,37%).
El número de ERTE en nuestra provincia se sitúan con un total de 6.344 expedientes, lo que supone un descenso de -1.315 con respecto al mes de abril. Siendo las personas trabajadoras afectadas por ERTE un total de 21.712 de las cuales 5.916 personas trabajadoras presentan un ERTE parcial (27%) y 15.796 (73%) presentan un ERTE total.
Por sexos, las mujeres trabajadoras sujetas a un ERTE representan un total de 14.622 ( 51,36%) frente a los 10.560 hombres( 48.64%). La brecha en los ERTE por razón de sexos refleja que hay 592 mujeres más que hombres en ERTE en la provincia de Alicante.
El número de trabajadores y trabajadoras afectadas por ERTE en este mes supone un descenso de -8.794 personas con respecto al mes anterior (37.156).