EL DESEMPLEO DESCIENDE EN -4.080 PERSONAS, LO QUE SITÚA A LA PROVINCIA DE ALICANTE CON LA CIFRA DE 187.687 PARADAS Y PARADOS MIENTRA QUE LA CONTRATACIÓN Y LA AFILIACIÓN AUMENTA

El inicio de la Semana Santa y menores restricciones hacen posible la mejora en los datos de nuestra provincia

Los datos conocidos en el día de hoy, para UGT son datos positivos en términos cuantitativos, pues se ha producido un descenso del desempleo en nuestra provincia de -4.080 personas menos registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo, lo que significa un descenso porcentual de un -2,13% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 187.687 personas. Así mismo otro datos positivo es el descenso del número de ERTES en nuestra provincia que bajan en – 585 con respecto al mes anterior y el descenso del número de personas trabajadoras afectadas que descienden en  -5.519 personas con respecto a febrero.

Este mes de Marzo,  vuelve a mostrar ser un mes favorable experimentando una bajada del desempleo y un aumento de la afiliación y la contratación que acompañan la activación de parte la economía estacional. Este descenso se debe a las menores restricciones que ha habido en marzo respecto a meses anteriores y al inicio de la Semana Santa, favoreciendo el empleo en la mayoría de  sectores de actividad. El descenso del paro registrado, está prácticamente vinculado al sector de Servicios con una bajada de -3.276 personas y supone un 80,29% del total del descenso del desempleo en nuestra provincia.

 Para nuestro sindicato estos buenos datos para el empleo deben continuar por la senda de medidas restrictivas hasta alcanzar la inmunidad colectiva. Debemos evitar una cuarta ola de contagios, que conlleven a la imposición de nuevas paralizaciones de la actividad y someta a más tensión a la economía de nuestra provincia. Debemos poner el foco en el verano como un momento de mayor inmunidad y con la activación de todos los sectores de actividad.

Pero no podemos olvidar que  hasta que no lleguemos a estos términos es  imprescindible acompañar a los hogares y a las empresas que están en peores situaciones, reforzando y ampliando las vías de ayuda existentes y no dejando a nadie atrás. Los ERTE han de seguir mientras sea necesario, manteniendo las rentas de las personas que no han podido volver a recuperar la actividad en su puesto de trabajo.

Desde UGT consideramos que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia debe ser el punto de partida en el que se cimente una conversión de nuestro modelo laboral y productivo con la apuesta de un empleo de calidad como protagonista y acometiendo cambios como la derogación de la reforma laboral de 2012, teniendo en cuenta  los efectos lesivos para la población trabajadora que han quedado de manifiesto, como el  desequilibrio de nuestro sistema de relaciones laborales en favor de las empresas, allanando el camino al empleo inestable. Por  todo ello, desde UGT estamos participando como agentes sociales en este momento la mesa de diálogo social encargada a revertir dicha reforma laboral. Así como debemos ejercer presión para que el SMI sea  incrementado conforme se acordó años anteriores ya que a la población con salarios más bajos corresponden a actividades realizadas en su mayoría por mujeres.

Debemos reforzar el escudo de protección social de los colectivos más vulnerables hay que tener en cuenta que un 57,78% de las personas en desempleo son mujeres y un 8,77% jóvenes), es necesario acelerar la reforma de las políticas activas de empleo, reforzando urgentemente los Servicios Públicos de Empleo, al tiempo que se garantiza la protección social. La tasa de cobertura se sitúa en el 55,71%, pero en nuestra provincia siguen habiendo  84.930 personas que no cobran ningún tipo de prestación.

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de marzo descendió en -4.080 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una bajada del -2,13% y sitúa la cifra total de personas paradas en 187.687.

Por sexos, el desempleo baja con respecto al mes anterior tanto en hombres, con   -2.436 (79.055) como en mujeres -1.644 (108.632). Lo que supone  una diferencia de 792 mujeres menos que hombres, que siguen en este mes engrosando las listas del paro provincial y son ellas, las que conforman  un número mayor en el desempleo. El 57,87%  del desempleo en marzo tiene rostro de mujer. Esto muestra una vez más la existencia de la brecha en el desempleo  que para este mes se sitúa en el 27,22%, es decir, existen 29.577 mujeres más que hombres en el desempleo.

El paro desciende en  todos los sectores de actividad menos en Sin Empleo Anterior con 130 personas más, situándose en 14.116 personas paradas. En el resto de sector desciende el desempleo con el consiguiente desarrollo: en Servicio con -3.276 (-2,51%)  situándose con un total de 127.121 personas inscritas en el sector; lo mismo ocurre la Construcción con una bajada de -441 personas(-2,74%), lo que sitúa al sector con un total de 15.632 personas paradas; en Industria la bajada se cifra en -337 personas(-1,42%), situándola con un total de 23.448 persona inscritas en este mes y en la  Agricultura con un descenso de -156 personas (2,07%) lo que sitúa al sector con un total de 7.370 personas inscritas en las oficinas de empleo.

El sector que aglutina el grueso del descenso del desempleo en nuestra provincia, nuevamente es Servicios  que supone el 67,73%.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 6.922 contratos. En el mes de marzo se han realizado 38.862 contratos, lo que representa un (21,67%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan  en 3.078 contratos, situándose en 7.537 y los contratos temporales aumentan en 3.844 contratos y se sitúan en 31.325 contratos. La contratación temporal supone el 80,60% del total de la contratación en nuestra provincia.

En cuanto a la contratación por sectores de actividad es el sector servicios el que reúne el mayor número de ellas, con 24.449 inscripciones, lo que representa el 62,91% del total de las contrataciones realizadas en este mes. En Industria se realizaron un total de 6.559 contrataciones; en Agricultura 4.481 y en la Construcción 3.373 contrataciones.

En relación al número de personas beneficiarias  de una prestación por desempleo,  la provincia de Alicante se sitúan con un total de 106.837  personas, lo que supone  2.505 personas más con respecto al mes anterior (104.332) y 23.295 personas más en términos interanuales (83.295). De ellas, cobran el paro un total de  53.478, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que supone un 50,06%; la Asistencial acoge un total de 44.936 personas, lo que representa en términos relativos un 42,06%; la Renta Activa de Inserción con 8.423 personas beneficiarias, lo que representa un 7,88%.  

En cuanto a la  tasa de cobertura en el mes de febrero se sitúa en un 55,71% más de 3,5 puntos porcentuales de diferencia con respecto el mes anterior. En la actualidad, existen 84.930 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 44,28%. El 16%(17.199) de las personas mayores de 60 años  son beneficiarias de una prestación. De ellas, el tipo asistencial representa el 72,82% de las personas mayores de  60 años.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 53,26% (56.908), mientras que los hombres suponen el 46,73% (49.296). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 6.979 mujeres más que cobran una prestación que los hombres.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de  3.851 cotizaciones (-0,61%)  de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de marzo en 637.613 afiliaciones.

La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia que su sitúan por encima de 40.000 afiliaciones destacan cuatro secciones de actividad, que son: Industria Manufacturera, Comercio al por mayor y por menor, Hostelería y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, pero su comportamiento difiere, es decir, comparándolo con el mes anterior descienden las cotizaciones en la Industria Manufacturera -365 y Servios Sanitario y Sociales -192. Por contra, aumenta el empleo con un ascenso en la afiliación a la seguridad social en comercio 343 y Hostelería 2.093.

El número de ERTES a último día del mes en nuestra provincia supone un total de 9.133 expedientes, lo que supone un descenso de -585 (9.718) con respecto al mes de febrero.

En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES a último día del mes, en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 37.156 personas trabajadoras afectadas por ERTES, de las cuales el 51,64%( 19.190 son mujeres frente al 48,36%(17.966) hombres.

El número de trabajadores afectados por ERTES en este mes supone un descenso de -5.519 personas menos con respecto al mes anterior (42.675).

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015