EL PARO VUELVE A AUMENTAR EN EL MES DE ENERO EN 3.270 PERSONAS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE Y BAJA LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN – 11.561

Comenzamos el año, como el pasado destruyendo empleo como consecuencia de la precariedad y fragilidad del mismo.
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, son datos negativos que siguen revelando las brechas en el desempleo de mujeres y hombres, la precariedad en el empleo por la alta dependencia del sector servicios y, por la dicotomía existente en las contrataciones que siguen haciendo uso y abuso de la temporalidad en nuestra provincia como consecuencia de la reforma laboral que ha precarizado nuestro mercado de trabajo.
El paro registrado en el mes de Enero aumenta, es decir, continúa en la misma línea de destrucción de empleo que en el cierre del ejercicio del año anterior. Enero comienza expulsando del mercado laboral a más de 3.200 y eleva la cifra de personas desempleadas registradas en la provincia en 189.954 un 1,76% que el mes anterior.
Iniciamos el primer mes del 2021 con la misma situación que se ha producido en años anteriores, finalizando las campañas navideñas, a las que se le suma las restricciones impuestas como consecuencia de la tercera ola de la Covid-19, siendo las actividades del sector servicio, motor económico de nuestra provincia, las que expulsan a más población trabajadora. Este sector supone el 67,49% del total del paro provincial.
Al mismo tiempo, también como dato negativo, la provincia sufre una pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social con -11.561 personas afiliadas menos, lo que nos confirma las consecuencias del abuso que se hace de la temporalidad y de una precariedad que es latente ya que la bolsa de empleo que se genera es exclusivamente temporal y estacional.
La pérdida de cotizaciones, se traduce en pérdidas del empleo mayoritariamente, en todas las secciones de actividad con mayor virulencia en la Hostelería con una disminución de 4.283 afiliaciones, lo que representa el 8,64% del total de las actividades en el régimen general. Por contra a esa situación, aunque poco significativas en su computo global, es el comportamiento de incrementos que se han dado en las actividades de la Información y comunicación(37), actividades financieras(35) y actividades sanitarias y servicios sociales con(221) afiliaciones más.
Una vez más se vuelve a repetir que la pérdida de empleo en este mes se centra en las mujeres, son las trabajadoras las que con mayor facilidad son expulsadas del mercado laboral por tener empleos de poca consistencia, lo que confirma la mayor precarización del empleo femenino.
Aunque todavía no podemos hablar de recuperación económica, no queremos que está se base en la desigualdad ya existente que sufren las mujeres trabajadoras y que venimos denunciando con reiteración provocando así un empeoramiento de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, en su protección social así como sus futuras prestaciones, lo que ocasiona un empobrecimiento mayor y perpetúa la feminización de la pobreza. Por ello, exigimos que la recuperación no se base en desigualdades, que provocan y acrecientan las brechas en el desempleo, en las ocupaciones y en el ámbito salarial.
Una de las reivindicaciones en las que desde UGT, hemos hecho especial énfasis es en la necesidad de derogar las Reformas Laborales, debido a que continua arraigado el empleo precario y de carácter muy temporal. Las cifras de temporalidad continúa en valores porcentuales elevados un 88,87% mientras que la indefinida solo se encuentra en un 11,23% consolidando la brecha contractual entre temporales e indefinidos.
Desde UGT, insistimos en que es necesario frenar el avance de la precarización generalizada tanto en el empleo como en el desempleo y recuperar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras pasando por la derogación de la reforma laboral de 2012 que no ha hecho más que provocar un empobrecimiento de la población de nuestra provincia, así como eliminar las brechas en el desempleo y en la ocupación que contribuyen a la feminización de la pobreza.
Desde nuestro sindicato, volvemos a poner en valor la prórroga de los ERTES, hasta el 31 de mayo, un elemento fundamental que frena los estragos sobre el empleo y la actividad, de una crisis sin precedentes y pedimos que se refuerce y se amplié el escudo de protección social, más allá incluso de la pandemia.
Por todo ello, y a las puertas del aniversario de la reforma laboral de febrero de 2012, desde UGT insistimos en la necesidad de abordar, de manera inmediata las negociaciones paralizadas en marzo pasado para derogar las reformas laborales, sobre todo los aspectos más lesivos, y establecer ya la subida del SMI para este año. Dos de los asuntos que han motivado las movilizaciones del 11 de febrero, junto a la exigencia de la derogación de la reforma de pensiones de 2013.
Datos
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumentó en 3.270 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,76% y sitúa la cifra total de personas paradas en 189.379, que en términos interanuales suponen un aumento de casi 38.000 personas más paradas(37.984).
El paro aumenta en el sector de Servicio con 3.557 (2,86%) situándose en total en 127.814 personas paradas; asimismo, se produce un aumento en Agricultura con 414 un (5,86%) lo que supone un total de 7.474 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción y en el Colectivo de sin empleo anterior desciende el número de parados y paradas con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -212 (-0,88%) lo que supone un 23.867 personas; en Construcción en -78 un (-0,48%), lo que sitúa al sector con 16.329 personas desempleadas y en el Colectivo sin Empleo Anterior un descenso de - 411 personas , un -2,87% lo que supone un total de 13.895 personas inscritas en el sector.
Por sexos el paro aumenta con mayor virulencia en el colectivo de mujeres con 2.086 desempleadas más lo que significa un incremento de 1,96% y se sitúan en 108.425, representando las mujeres un 57,25%, del total del paro en la provincia. El desempleo en los hombres aumentan en 1.184 personas un 1,48% con respecto al mes anterior y se sitúan en 80.954 parados.
La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate en nuestra provincia. Este primer mes de enero cifra la brecha de género en el desempleo con 27.471 mujeres desempleadas más que los hombres.
La contratación desciende con respecto al mes anterior en -1.541 contratos. En el mes de enero se han realizado 36.225 contratos, lo que representa un (-4,08%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 110 contratos, situándose en 4.030 un incremento del 2,81%. Por su parte, los contratos temporales descienden en -4.669 contratos y se sitúan en 32.195 contratos. La contratación temporal supone el 88,87% del total de la contratación en nuestra provincia.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 95.948 personas, lo que supone 111 personas con respecto al mes anterior (94.837) y 14.810 personas más en términos interanuales (81.138). De ellas, cobran el paro un total de 43.392, lo que supone un 45,22%; la Asistencial acoge a un total de 44.618, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 46,50%; la Renta Activa de Inserción con 7.938 personas beneficiarias, lo que representa un 8,27%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de diciembre se sitúa en un 51,55% más de 0,19 puntos de diferencia con respecto el mes anterior. En la actualidad, existen 90.161 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 48,44%. El 60,73%(27.098) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50 años.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 52,74% (50.603), mientras que los hombres suponen el 47,25% (45.345). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 5.258 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un descenso de -11.561 cotizaciones (-1,79%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 636.031 personas en la provincia de Alicante.
La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra el siguiente comportamiento, destacando por lo negativo el descenso producido en la sección de hostelería con -4.283; en comercio y reparación de vehículos con -1.661; en Industria manufacturera con -757; en la Construcción con -508; en Actividades administrativas en -478. Estas secciones mencionadas suman respectivamente el 66,49% del descenso de afiliación este mes en la provincia de Alicante.
En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 23.861 personas trabajadoras medias afectadas,( 160 más que el pasado mes), de las cuales el 54,78%( 13.073) son mujeres frente al 45,22%(12.600) hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante con un total de 2.797 ERTES, que afectan a 7.292 personas trabajadoras.