EL PARO AUMENTA CON RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR CON 600 PERSONAS DESEMPLEADAS Y SE SITÚA EN 175.900 PERSONAS PARADAS

VALORACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL IV TRIMESTRE DE 2020

La tasa de Paro de Alicante se sitúa en 19,41%, lo que supone 3,04 puntos por encima de la tasa  de paro de la Comunidad Valenciana(16,37%) y 3,28 puntos por encima de la Tasa de Paro Estatal (16,13%).
Los datos conocidos en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa, correspondiente al cuarto trimestre del 2020, nos ponen de manifiesto el impacto de la covid 19 en el empleo de nuestra provincia.

Debemos poner el foco en la contención de la pandemia. Los empleos que se han creado han sido destruidos al ser precarios y estar supeditados a la recuperación de la salud, cosa que no se ha logrado, al estar atravesando una tercera ola de la pandemia.

Durante el pasado año hemos visto como la red de escudo social que hemos tejido como interlocutores ha evitado las peores consecuencias en la esfera laboral - tal y como hemos defendido con la necesidad de una nueva prórroga de aplicación de la herramienta de los ERTE alcanzada esta semana hasta el 31 de mayo de 2021-,  además de fomentar en el diálogo social un paquete de ayudas para las personas autónomas, las empresas y la atención a las personas más vulnerables con el Ingreso Mínimo Vital y el Programa MECUIDA. Aunque eso no quita que continuamos en una situación de inestabilidad y de incertidumbre debido al tipo de empleo precario que continua arraigado en la provincia de Alicante. Desde UGT hacemos un llamamiento a la responsabilidad del cumplimiento de las medidas preventivas y mantenemos la esperanza en la eficacia de la vacuna pueda contribuir a que la reactivacción de la actividad y con ella la recuperación del empleo no se extienda en el tiempo.

Cerramos el último trimestre del año en nuestra provincia destruyendo empleo, con -3.600 personas menos ocupadas, lo que supone un --0,49%. La tasa de Empleo baja en 0,29 puntos porcentuales. Así mismo, la Tasa de paro aumentó en 0,13 puntos hasta situarse al cierre del año en 19,41%.  

Los datos de este trimestre para UGT son negativos tras cerrar el año con un aumento del paro, que no afecta de igual manera a hombres y mujeres. Aunque este último trimestre haya sido positivo en términos cuantitativos para las mujeres, siguen presentes las brechas de género en el desempleo y la ocupación. También este cuarto trimestre arroja una destrucción de la población ocupada.                                                   

Al ser analizados estos datos desde la perspectiva de género nos describe una realidad diferenciada en base al sexo, en tanto en cuanto el paro femenino con respecto al trimestre anterior baja en -2.000 mujeres mientras  los hombres parados  aumenten en 2.600. Asimismo, las mujeres ocupadas aumentan en 10.300, los hombres ocupados bajan en 14.000. A pesar del análisis anterior la brecha de género se mantienen, en la ocupación supone una diferencia de 79.400  mujeres más  que hombres. Así como la brecha de género en el desempleo supone una diferencia de 4.700 mujeres más desempleadas que hombres.

Desde UGT, queremos destacar que el sector Industrial, ha sido el único que ha tenido un crecimiento de la ocupación con respecto al trimestre anterior  con 1.300 personas más ocupadas, esta situación de la actividad nos refrenda nuestras reivindicaciones sindicales en el fomento y la apuesta decidida por impulsar el sector Industrial, el empleo del conocimiento y la innovación con el propósito de conseguir además los objetivos marcados en la agenda 2030.

En esta época pandémica, si bien es cierto que el sector servicios, que es  motor económico de la provincia, por sus propias características se ha visto mayormente perjudicado, lo que supone la pérdida al término del año de 6.500 personas ocupadas menos, no obstante esta situación coyuntural no es excusa para la destrucción de empleo de forma constante, recordemos que existe un abuso de la temporalidad, de la rotación de los trabajadores y trabajadoras que conllevan a la destrucción de empleo con mayor virulencia en el sector.

Desde UGT consideramos que a pesar de esta circunstancia sanitaria, no debemos dejar de reivindicar los objetivos marcados en nuestra agenda por ello, es imprescindible seguir apostando por el aumento del SMI de aquellas personas trabajadoras que ganan y cotizan menos de lo establecido y ven agravada su situación de alta vulnerabilidad con esta crisis sanitaria.

Insistimos que teniendo en cuenta las circunstancias que atravesamos en estos momentos de incertidumbre debemos de convertir la recuperación en una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo y reforzar nuestro sistema de protección social y la Salud.

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015