
El 2020, cierra con una subida del Paro, con el dato más alto de todo el año, con un descenso de la contratación y de la Afiliación a la Seguridad Social en la Provincia de Alicante.
Los datos de paro y afiliación confirman, una vez más, la absoluta dependencia de la actividad y el empleo de la evolución de la pandemia, por tanto, hablar de empleo supone garantizar en primer lugar la salud de la población y acelerar el proceso de vacunación que acaba de iniciarse.
El paro registrado en el mes de diciembre aumentó en la provincia de Alicante en un total de 1.491 personas, lo que significa un 0,81% con respecto al mes anterior. El impacto y los efectos de la crisis sanitaria junto a un mercado de trabajo provincial estacional que depende en su mayoría del sector servicios, que representa para este último mes un 66,76% del total del paro registrado nos confirma la alta precariedad laboral que presenta nuestra provincia donde se destruye empleo, se pierde afiliación a la Seguridad Social siendo la única provincia de la comunidad que experimenta un descenso de la misma, todo ello agravado por la situación de la pandemia de la covid 19, donde la actividad de la hostelería marca el ritmo en negativo de esta pérdida de empleo.
El pasado año 2020 muestra un mercado de trabajo dañado, que aún no se recupera de los efectos de las reformas laborales y que se ha visto nuevamente golpeado por una pandemia mundial. Desde el año 2012 no habíamos experimentado un incremento anual del desempleo, cuestión que nos alarma debido a que el sector motor de la provincia revela su gran debilidad una vez más. Por ello exigimos el mantenimiento del escudo social que se llevado a cabo en negociación conjunta, no solo por las ayudas de extensibles a las empresas sino por el mantenimiento del empleo que se ve afectado.
La subida del número de personas que han perdido su empleo constata que el mercado laboral en la provincia se sigue viendo deteriorado y empobrecido, como consecuencia de la reformas laborales que cimienta la existencia de la brecha entre los contratos indefinidos y los temporales, manteniéndose en valores similares. Esto refleja el uso indiscriminado que se realiza por parte de las empresas en la contratación.
Hay que señalar además que la brecha entre sexos continúa abierta, con una diferencia de más de 26.569 mujeres más desempleadas que hombres en nuestra provincia, por eso la expulsión de las mujeres fuera del mercado laboral no contribuye a que podamos hablar de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y tampoco contribuye a que se pueda erradicar todas las brechas existentes en el empleo, en la ocupación, en las pensiones, en las prestaciones.
Desde UGT seguimos denunciando que la brecha de género en el desempleo se ha mantenido durante todo el 2020, se cronifica en el tiempo por lo que constituye un reto para este próximo año, que podamos conseguir reducir la brecha que experimentan las mujeres como consecuencia del desequilibrio en respuesta a un mercado laboral desigual para ellas.
Empezamos el año 2021 demandando al gobierno que prorrogar el actual acuerdo de los ERTE, que termina el 31 de enero. Consideramos que es imprescindible alcanzar una nueva prorroga a este acuerdo que debe servir para ayudar a las empresas, pero al mismo tiempo debe garantizar la permanencia del empleo a las personas trabajadoras, una vez superada la crisis, es decir,para evitar despidos.
Desde UGT consideramos que se debe acometer, de manera urgente la derogación de la reforma laboral de 2012, como paso previo para construir a un nuevo marco laboral más equilibrado y eficiente, que permita que la próxima reactivación se realice sobre la base de la creación de empleo de calidad, estable, seguro, más productivo y mejor retribuido. Debemos recordar que el impacto de la pandemia no puede ocultar los desequilibrios esenciales de nuestro mercado laboral, sobre todo la elevada precariedad, que hace que muchos empleos sean frágiles, volátiles y poco productivos.
Asimismo, es preciso que se aumente el Salario Mínimo Interprofesional, porque su congelación es injusta, para los trabajadores y trabajadoras que menos ganan, y contraproducente para la economía y el empleo y consensuar, lo antes posible, un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que sustituya al que ha finalizado el 31 de diciembre.
Continuar con la meta de seguir dando cumplimiento a los Objetivo de Desarrollo Sostenibles de la agenda 2030 como, el trabajo decente, el fin de la pobreza, la igualdad y una transición ecológica justa que compatibilice el desarrollo económico con la sostenibilidad medio ambiental.
DATOS
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de diciembre aumentó en 1.491 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un incremento del 0,81% y sitúa la cifra total de personas paradas en 186.109.
El paro aumenta en todos los sectores de la provincia con el consiguiente desarrollo:en el sector servicios se incrementa en 496 personas paradas (0,40%) y se sitúa con un total de 124.257;la Construcción sube en 480 personas (3,01%) situándose en 16.407; la Agricultura aumenta en 242 personas paradas (3,55%) y se sitúa en 7.060; y la Industria crece en 238 personas (1,00%) y se sitúa en 24.079. Por último el Colectivo sin empleo anterior el aumento producido es de 35 personas (0,25%), esto supone un total de 14.306 personas paradas.
El paro en este último mes del año aumenta para ambos sexos. Los hombres aumentan en 1.110 lo que representa en términos relativos un 1,14% y se sitúan en 79.770 mientras que en las mujeres el incremento es de 381 lo que representa un aumento del 0,36% situándose las mujeres con un total de 106.339 paradas al finalizar el año.
Aún siendo las mujeres las que representan un aumento menor del desempleo la brecha ocupaciones que existe entre ambos sexos representa una diferencia de 26.569 mujeres más al cerra el año 2020. Las mujeres paradas en nuestra provincia suponen el 57,14% del total del paro, mientras que los hombres representa un 42,86 % del total del paro registrado en la provincia de Alicante.
En relación a la contratación se han realizado -3.291 contrataciones, un 8,02% en comparación con el mes anterior, situándose el total de los contratos realizados en 37.390. En cuanto al tipo de contratación observamos que se han realizado -386 contratos indefinidos que supone un total de 3.920 contrataciones frente al descenso de -2.905 a los contratos temporales que se sitúan en un total de 33.846 contrataciones en diciembre.
La contratación temporal representa el 89,62% mientras que la indefinida un 10,38%.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 94.837 personas. De ellas, cobran el paro un total de 44.754, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que supone un 47,19%; la Asistencial acoge a un total de 42.341, lo que corresponde a un 44,65%; la Renta Activa de Inserción con 7.742 personas beneficiarias, lo que representa un 8,16%.
En cuanto a la tasa de cobertura, en el mes de diciembre se sitúa en un 51,36%, ha descendido la protección en más de 8 puntos con respecto el mes anterior (60,09%). En la actualidad, existen 89.781 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 48,63%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 52,65% (49.926), mientras que los hombres suponen el 47,35% (44.911).. Mientras que los hombres son mayoría en el cobro de una prestación contributiva (22.984 hombres frente a 21.770 mujeres) las mujeres lo son de una prestación asistencial (23.084 mujeres frente a 19.257 hombres). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 5.015 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un descenso de -1.781 cotizaciones (-0,27%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 647.592 personas en la provincia de Alicante siendo la única provincia de la Comunidad donde se produce una bajada de la afiliación a la Seguridad Social.
La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra el siguiente comportamiento, destacando por lo negativo el descenso producido en la Hostelería con una bajada de -1.744, en la Construcción en -524: en la Industria manufacturera en -80, en Agricultura en -40. Por contra, la afiliación aumenta en las Actividades Sanitarias,Servicios Sociales en 310 afiliaciones; en Comercio y reparación de vehículos en 332; en Información y Comunicación en 173 y en Transporte en 166 afiliaciones más.
En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 23.701 personas trabajadoras medias afectadas,( 1.191 más que el pasado mes), de las cuales el 52,66%( 11.854) son mujeres frente al 47,34%(11.512) hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante con un total de 3.440 ERTES, que afectan a 9.218 personas trabajadoras.