Alicante es la única provincia de la Comunidad Valenciana donde se destruye empleo

A pesar de estar inmersos en una segunda ola de pandemia, los datos reflejan un mercado laboral donde la precariedad continúa cronificada en la provincia de Alicante

El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de septiembre, sube en 637 (-0,36%) y se sitúa en 179.045 personas desempleadas.

Los datos de paro correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, muestran en la provincia de Alicante una subida del desempleo de 637 personas, lo que sitúa la cifra total de parados en 179.045.

Estos datos continúan la tónica de años anteriores correspondientes al mes de septiembre, cuyo resultado deriva del modelo de precariedad que venimos denunciando en el mercado laboral de la provincia, que trae consigo la finalización de contratos temporales en diferentes sectores de actividad.

El inicio de las campañas tanto de agricultura como de industria, han contribuido a la disminución de los datos del paro registrado, sobre todo en esta última actividad, porque se recupera el empleo destruido en el periodo vacacional – a veces de forma fraudulenta con el fin de evitar el pago de vacaciones -, el cual se ve recuperado en el mes de septiembre, práctica que hemos denunciado en reiteradas ocasiones. No obstante a pesar de encontrarnos en una situación atípica debido a de alerta sanitaria por el CoVID-19, el sector servicios continúa aglutinando el desempleo en la provincia, lo cual no suple las bajas experimentadas en el resto de sectores.

Por eso una vez más, nos sirve de argumento para reivindicar el cambio de modelo productivo y acabar con el abuso y diferencias que se producen en la dualidad que se establece en el mercado laboral, debido sobre todo a la reforma laboral del 2012 y la dependencia absoluta del sector servicios y de la estacionalidad en nuestra provincia. Desde UGT, seguiremos incidiendo en la necesidad de fomentar y apostar por este cambio, fortaleciendo la industria tecnológica, la investigación, y la digitalización como pilares fundamentales de esta nueva era.

Una vez más, a través del Diálogo Social se ha llegado al acuerdo para prorrogar los ERTES y la protección a las personas trabajadoras quedando demostrada como herramienta su efectividad, los cuales han actuado como red de contención para que no se haya producido una mayor destrucción de empleo. Los ERTES de fuerza mayor en este mes de septiembre en la provincia de Alicante lideran el número de expedientes con respecto al resto de la provincias de nuestra Comunidad Autónoma.

Pero, necesitamos para la recuperación económica y social que se apueste por un empleo estable y de calidad que parta del refuerzo de las políticas activas de empleo, así como los Servicios Públicos de Empleo que se deben de dotar de más recursos técnicos y humanos para que las ayudas lleguen a las personas en el menor tiempo posible.

Desde UGT vemos necesario controlar esta segunda ola de pandemia, para poder recuperar la economía y contribuir a reconstruir un país desde el punto de vista social y económico.

Datos:

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre aumenta en 637 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del 0,36% y sitúa la cifra total de personas paradas en 179.045.
El paro desciende en los sectores de la Industria con -756(-3,03%) situándose en 24.176; en el sector de Agricultura con -195 (- 2,86%) y se sitúa en 6.617; en Construcción -341(2,09%) situándose en 15.941. Por el contrario, en los sectores de actividad donde se produce un aumento del paro son en Servicios, donde se aprecia un aumento de 1.744 personas más (1,50%) situándose este sector en 118.241 y en el sector Sin Empleo Anterior vemos también un aumento de 185 personas( 1,33%) y se sitúa en 14.070 personas paradas.

En cuanto al comportamiento por sexos, se ha producido un aumento del paro en los hombres con una subida de 660 hombres más desempleados, lo que representa una subida del 0,86% y se sitúa en un total de 76.419 hombres parados. Sin embargo el paro en las mujeres, presenta un descenso de -23 mujeres que en el mes anterior, lo que representa una bajada del 0,02% y se sitúan en un total de 102.626 mujeres desempleadas. La brecha de género en el desempleo se sitúa en 26,207 mujeres paradas más que hombres.

En relación a la contratación, se han realizado 15.121 contratos más, un 44,11%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes de septiembre en 49.405. Atendiendo a la modalidad de contrataciones realizadas observamos como la contratación temporal a aumentado en 12.727 registros y se sitúa en 43.855 contrataciones mientras que la Indefinida registra un aumento de 2.394 contracciones y se sitúa en 5.550 contrataciones. La contratación temporal supone el 88,76% de la contratación registrada mientras que la indefinida el 11,24% para este mes.

La contratación por sectores de actividad nos muestra como es el sector servicios el que aglutina el 65,77% del total de las contrataciones realizadas para este mes.

En relación al sistema de protección el número de personas beneficiarias de una prestación se sitúa en la provincia en un total de 115.798 personas, de las cuales 67.049 cobran el paro (es decir prestación contributiva), lo que representa un 57,90% siendo la que mayor número de personas registra; la Asistencial se sitúa con un total de 41.475 personas, lo que corresponde a un 35,82%; la Renta Activa de Inserción con 7.274 personas beneficiarias. lo que representa un 6,28%. En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de septiembre se sitúa en un 64,90%. En la actualidad, existen 62.610 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 35,09%, lo que significa que 2 de cada 5 personas paradas en la provincia de Alicante no cobran ningún tipo de prestación.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 53,28%(61.697), mientras que los hombres suponen el 46,72% (54.101). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.596 mujeres más que cobran una prestación que hombres.

Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 2.610 cotizaciones (0,40%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 647.932 en la provincia de Alicante.

La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra el siguiente comportamiento, destacando por lo negativo el descenso producido en la Hostelería con una bajada de -2.634, así como en las actividades artísticas, recreativas y entretenimiento con -916,41 personas menos afiliadas. Por contra la afiliación aumenta en la Educación con 3.788,8 en la Industria manufacturera con 1.753 afiliaciones; en la Construcción con 512,84 afiliaciones y en Actividades administrativas en 651 afiliaciones más.

En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 25.726 personas trabajadoras medias afectadas, de las cuales el 50,72%( 13.050) son mujeres frente al 49,28%(12.675) hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante en comparación con el resto de provincias de la Comunidad Valenciana con un total de 6.614 ERTES, que afectan a 20.864 personas.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015