Preservar el empleo, sin renunciar a combatir la precariedad

valoracion paro julio Alacantí Marina UGTPV
  • El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de julio, baja en -9.294 (-5.01%) y se sitúa en 176.284 personas desempleadas

Los datos de paro registrado correspondientes al mes de julio, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, muestran en la provincia de Alicante un descenso del desempleo de -9.294 personas, lo que sitúa la cifra total de personas paradas en 176.284. Estos datos reflejan que la provincia de Alicante aunque ha experimentado la mayor bajada del paro registrado en la serie histórica, arrastra la estela de la pandemia dentro de nuestro mercado de trabajo.

La dependencia estructural del sector servicio en este mes, representa el 67,24% del total de la bajada del paro registrado, lo que ha hecho posible el descenso de personas desempleadas, pero que en meses venideros tememos que pueda expulsar de manera masiva a personas trabajadoras en un breve espacio de tiempo, ya que las contrataciones son temporales y nos muestran las deficiencias estructurales de nuestro modelo productivo así como la fragilidad del mercado laboral de nuestra provincia.

Estos datos nos han vuelto a poner de relieve, la praxis más utilizada por una parte del tejido empresarial, reflejada en el abuso de los contratos temporales que representan más del 91%, mientras que los indefinidos solo han supuesto el 8,97% del total de la contratación realizada. Esta práctica de la temporalidad está reflejada en la escasa duración de los contratos, que al final se traduce en inestabilidad, bajos salarios y paupérrima cotización a la seguridad social.

Si algo debemos valorar como positivo, es el papel que ha jugado la herramienta de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal con la participación activa de los interlocutores sociales y el Gobierno, que han servido para la contención de la destrucción masiva del empleo a la vez que para la subsistencia de las empresas, sobre todo en nuestra provincia que dada las características del tejido empresarial está formada por pequeñas y medianas empresas.

Desde UGT, a pesar del importante descenso del paro registrado producido, queremos reflejar que en mercado laboral provincial continúa existiendo un deterioro de las condiciones laborales y salariales, promovidas por las reformas laborales así como el impacto de la covid 19.

Para UGT es imprescindible reclamar el impulso y la implementación de los Acuerdos firmados por las diferentes administraciones entre Gobiernos e Interlocutores Sociales en esta etapa, todo ello con el fin de acelerar el proceso de reconstrucción económica sobre las bases de una transición justa, desde el punto de vista social y medioambiental para salir reforzados de esta situación.

INFOGRAFÍA PARO JULIO ALICANTEINFOGRAFÍA CONTRATACION JULIO ALICANTE

Datos:

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Julio disminuyó en -9.294 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una bajada del -5,01% y sitúa la cifra total de personas paradas en 176.284.
El paro baja en todos los sectores excepto en la Agricultura que sube el desempleo en 351 personas y se sitúa en 6.998. En el resto de sectores disminuyen con el siguiente desarrollo: en el sector Servicios, que es en el que se aprecia la mayor bajada del desempleo con -6.249, situándose en 115.984; en el sector Sin Empleo Anterior se produce un descenso de -2.316 personas, situándose en 13.601; en la Industria con -985, situándose en 24.308.

En cuanto al comportamiento por sexos, se ha producido un descenso del paro en las mujeres del -4,39% (4.677) situándose las mujeres en un total de 101.877. En los hombres ha disminuido en -5,84% (-4.617) situándose en un total de 74.407. La brecha de género en la desocupación se sitúa con 27.470 mujeres más que hombres.

En relación a la contratación, se han realizado 18.115 contratos más, un 51,95%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes de Julio en 52.987. de los cuales 4.758 son Indefinidos (8,95%) y 48.229 temporales (91,02%).

En este mes la contratación temporal aumenta en 17.172 contrataciones lo que supone un aumento del 55,29% con respecto al mes anterior,y se sitúa en 48.229 contrataciones, mientras que la indefinida aumenta en un 24,72% con 943 contrataciones y se sitúa en 4.758.

En relación al sistema de protección el número de personas beneficiarias de una prestación se sitúa en la provincia en un total de 159.036 personas, la que mayor número de personas registra con un total de 106.997 cobran el paro lo que representa un 67,28%; la Asistencial acoge a un total de 44.531, lo que corresponde a un 28,11%; la Renta Activa de Inserción con 7.339 personas beneficiarias lo que representa un 4,61%.

La tasa de cobertura en el mes de junio se sitúa en un 14,30%. En la actualidad, existen 26.542 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 16,69%.

Las mujeres suponen para este mes el 52,80% de las personas que cobran algún tipo de prestación(83.957), mientras que los hombres suponen el 47,20% (75.079). Por tipo de prestaciones las mujeres se concentran en el cobro del paro con un 64,96%; un subsidio con un 29,24% y la RAI 5,78%.

La brecha de género por tipo de prestaciones sitúa a las mujeres con una diferencia de 8.878 mujeres más, con respecto de los hombres, como beneficiarias de prestaciones (10,57%). En cuanto al tipo de prestación contributiva las mujeres representan el 64,96% de perceptoras mientras que los hombres representan el 69,86%, lo que supone una diferencia de casi 5 puntos. Sin embargo en las prestaciones asistenciales las mujeres representan un porcentaje mayor con 29,24% frente a los hombres con el 26,83%, una diferencia de casi 2,5 puntos. Lo mismo ocurre con la RAI, las mayores perceptoras somos las mujeres que representamos el 5,78% frente a los hombres con un 3,30%.

El número de personas incluidas en ERTE al cierre del mes de julio se sitúan en 11.513, lo que supone una reducción de 41.563 respecto a los datos del pasado 30 de junio y representa una salida media diaria de casi 10.151 trabajadores y trabajadoras. Lo que supone en términos relativos, una reducción de un 87,99% respecto al pasado mes.

A 31 de julio, el número de personas trabajadoras en ERTE por fuerza mayor asciende en nuestra provincia a 35.391, lo que supone 27.719 menos que al cierre de junio (-43,92% en el mes). Por su parte, las personas incluidas en ERTE de no fuerza mayor ascendían a 31 de julio a 1.138, con una salida de 4.522 personas (-73,23% de caída mensual).

La brecha de género en los ERTE está presente en nuestra provincia, donde en el mes de julio existe una diferencia de 522 mujeres (21.044) más que hombres (20.522) afectadas por un ERTE, circunstancia que tambíen se repeite en los ERTE de de fuerza mayor para este mes de julio, donde las mujeres (18.652) son más afectadas que los hombres(16.739), lo que establece una brecha de género de 1.913 mujeres más.

Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 13.554 (2,14%) de personas cotizantes respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 645.925 en la provincia de Alicante

La Afiliación Media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia han aumentado en las actividades del sector de la Hostelería que presenta una subida de 4.991 afiliaciones; en las actividades de Comercio y reparación de vehículos aumenta en 3.075 (un 22,72% de aumento de la afiliación) en la Industria manufacturera con 2.374 afiliaciones más; y en las actividades administrativas en 1.232 afiliaciones más. Estas cinco secciones de actividades suponen el 86,11% del total del aumento de la afiliación media de nuestra provincia

Información básica Servicio de hogar familiar 2015