El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de junio, sube en 5781 y se sitúa en 185.578 personas desempleadas. La contratación aumenta como también la afiliación a la seguridad social.

- El sector servicios supone el 65,86% del total del desempleo.
- La temporalidad en la contratación supone el 89,05% en nuestra provincia.
El paro registrado en el mes de Junio de 2020, sitúa a la Provincia de Alicante con la cifra de 185.578 personas paradas, un aumento de 5.781, lo que representa una subida del 3,22% con respecto al mes anterior.
En el colectivo Sin Empleo Anterior ES EL QUE HA MARCADO EL AUMENTO DEL DESEMPLEO en nuestra provincia como resultado de una oferta de empleo vinculado a la necesidad de estar apuntada en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad Autónoma (Labora). Ante la inscripción masiva de jóvenes ha hecho que se produzca el aumento del desempleo de 5.309 personas en el sector, lo que supone un 50,50% y representando específicamente los jóvenes menores de 30 años el 56,72% (9.029) de demandantes sin empleo anterior.
El dato conocido hoy del paro registrado, es un dato negativo para la provincia de Alicante, por la subida estadística que se visualiza. Los datos de los Servicios Públicos de Empleo vuelven a mostrar hoy las debilidades de nuestro mercado de trabajo, caracterizado por temporalidad, por la estacionalidad del empleo precario, temporal y parcial.
La publicación de esta estadística, corroboran la influencia del proceso de desescalada y de reapertura económica que marcan una mejora en las cifras de afiliación y de contratos registrados, que contribuyen a actuar como un freno en el flujo de personas hacia el desempleo y un menor volumen de trabajadores y trabajadoras en ERTE.
Pero desde UGT mostramos nuestra preocupación ya que esta recuperación se está basando en contratos temporales como respuesta a la precariedad endémica presente en nuestro mercado laboral,(supone casi el 90% de la contratación para este mes y de la contratación acumulada en el primera mitad del año) que genera pobreza laboral, economía sumergida y además se convierta en un mecanismo de sub empleo como hemos denunciado en varias ocasiones. Por eso, el sindicato reclama al Gobierno que vigile y tome medidas para evitar una recuperación basada en la precariedad y el sub empleo, y negocie con los agentes sociales un plan de choque por el empleo de calidad para una reconstrucción social justa.
Para el sindicato,este nuevo escenario bajo la “nueva normalidad” debe apostar por crear una cultura empresarial que se desvincule de la contratación precaria y temporal como mecanismo para crear empleo. La nueva normalidad debería pasar por consolidar empleo de calidad y estable para que el flujo económico contribuya a generar riqueza y que circule para activar la economía y que no se produzcan nuevamente las consecuencias derivadas de la reforma laboral del 2012, cuyas consecuencias devastadoras tuvieron su reflejo sobre la desregulación laboral y la precarización del mercado de trabajo he hizo visible la extensión de situaciones de pobreza y exclusión social para las personas trabajadoras y familias.
Los ERTE han sido la herramienta utilizada como paraguas para que no llovieran despidos y han demostrado ser un mecanismo de flexibilidad que preservan el empleo y que hacen inútil una reforma laboral que únicamente sirve para privatizar las condiciones de trabajo. Solo así podremos encarar una reconstrucción económica y social digna, eficiente y sin dejar a nadie atrás. No obstante hacemos un llamamiento a la responsabilidad empresarial y al cumplimiento de los acuerdos establecidos en relación a los ERTE, porque no queremos que esta crisis sanitaria se convierta en una crisis económica tal como sucedió en la recesión anterior.
Datos
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Junio aumentó en 5.781 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del 3,22% y sitúa la cifra total de parados en 185.578 personas.
En su distribución por sexos el paro aumenta para ambos, para los hombres supone una subida de 2.442 y se sitúan para este mes de Junio en 79.024 mientras que para las mujeres el aumento es mayor con 3.339 mujeres más, lo que representa un total de 106.554 mujeres paradas en nuestra provincia. Son las mujeres las que presentan una mayor concentración como paradas presentando una brecha ocupacional de 27.530 mujeres más paradas que hombres. Las mujeres paradas representan el 58% del total del paro de este mes de Junio.
El paro aumenta en los sectores de la Agricultura con 788 (13,45%); en Servicios con 526 (0,43%); En SEA, aumenta en 5,309( 50,50%). En los sectores que ha bajado en la Industria con -624 (2,48%); en Construcción -200 (1,27%).
En relación a la contratación, se han realizado 9.776 contratos más, un 38,95%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes de junio en 34.872 contratos. La contratación Indefinida aumenta en 765 contrataciones mientras que la la contratación Temporal aumenta en 9.011 contratos. La contratación temporal se situá en el 89,05%.
Las contrataciones por sectores de actividad en este mes se han realizado en su mayoría en el sector servicios, que supone el 63,52% (22.152); en la Industria representa un 15,77% (5.500); en la Agricultura supone un 11,16% ( 3,872), en la Construcción representa un 9,53% ( 3.326).
Si analizamos la contratación acumulada en los 6 primeros meses del año se han realizado un total de 215.459 contrataciones, de ellas, el 87,49% son temporales (188.503) y son Indefinidos el 12,51% (26.956).
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación se sitúa la provincia con un total de 218.561 personas, de las cuales 165.241 cobran el paro lo que representa un 75,60%; la Asistencial con un total de 45.970, lo que corresponde a un 21,03%; la Renta Activa de Inserción con 7.350 beneficiarias/os lo que representa un 3,36%. La tasa de cobertura en el mes de mayo se sitúa en un 121,55%.
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 6.686 (1,07%) de personas cotizantes respecto al mes anterior y se sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de mayo en 632.371 afiliaciones.
La Afiliación Media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia en las actividades del sector de la hostelería suponen un aumento de 1.252 afiliaciones (53.643); en cuanto a la actividad de comercio y reparación de vehículos supone un aumento de la afiliación de 1.443 afiliaciones (94.821); en actividades administrativas y de servicios Auxiliares ha aumentado en 1.035 su afiliación( 31.086). estas tres scciones de actividad representan el 55,78% de la afiliación a la Seguridad Social en nuestra provincia registrada que es de 6.686 (1,07%) cotizantes, respecto al mes anterior.
En cuanto a as personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 73.807 personas afectadas de las cuales el 37.224% son mujeres frente al 36,583% hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor afectan a 15.569 personas y los de fuerza no mayor afectan a 1.526 personas.