LA VACUNA PARA EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO HAN SIDO LOS ERTES

Valoración paro Alacantí UGTPV Mayo
  • El escudo social de las personas se debe garantizar con el Ingreso Mínimo Vital, con medidas de reinserción laboral y con la dotacion de recursos a los servicios públicos.
  • Alicante es la única provincia de la Comunidad Valenciana donde se registra un descenso del desempleo(-325). Sube la contratación y la afiliación a la Seguridad Social.

Los datos conocidos en el día de hoy por el Servicio público de empleo, para UGT son positivos en cuanto se ha producido un descenso en el número de personas desempleadas, consecuencia la COVID-19. En la provincia de Alicante baja el número de personas desempleadas en -325, lo que significa un descenso porcentual de un 0,18% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado se sitúa en 179.797 personas.

La nueva normalidad social y económica impuesta por el impacto de la crisis sanitaria en este mes de mayo, desde UGT la valoramos atendiendo a los datos conocidos hoy, como positivos para nuestra provincia porque supone un descenso del desempleo, una subida de la contratación y de la afiliación a la seguridad social, re abriéndose de nuevo el camino hacia la recuperación económica provincial. La vacuna para el mantenimiento del empleo ha sido la herramienta de los ERTES que han actuado como colchón para frenar unas mayor destrucción del empleo en términos absolutos.

Por sexos, el desempleo en nuestra provincia se sigue cebando con las mujeres. Las mujeres siguen mostrando una brecha con respecto a sus compañeros que resulta una diferencia de 26.633 mujeres desempleadas más. El paro registrado aumenta en las mujeres con respecto al mes anterior (895) situándose en 103.215 mujeres mientras que los hombres descienden en el número de desempleados para este mes (-1.220) situándose en un total de 76.582.

El aumento en la afiliación a la seguridad social en nuestra provincia viene determinada por los sectores de actividad de la industria y la construcción que son precisamente los únicos sectores donde se ha producido un descenso del desempleo. Esto coincide con una de las reivindicaciones de nuestro sindicato al apostar por otro modelo productivo que se conjugue con el propio de nuestra provincia que es el sector servicios, vinculado al turismo, hostelería, restauración y al comercio. Debemos de apostar para implantar una industria 4.0 sostenible que ofrezca una estabilidad y calidad del empleo que vaya más allá que la estacionalidad vinculada al sector servicios.

Las cifras analizas en el día de hoy reflejan que se está produciendo una re activación de la actividad en los sectores productivos que durante la crisis sanitaria estuvieron más activos, como la Industria y como la Construcción. Pero en el resto de sectores lejos de crear empleo se ha destruido. De ahí parte la necesidad de proteger a todas las personas, para que nadie se quede atrás, que ninguna personas se quede sin ingresos.

Por ello, desde UGT valoramos de manera muy positiva la aprobación del ingreso mínimo vital como instrumento esencial para dar cobertura a las necesidades de las personas que se encuentran fuera del sistema de protección. Creemos que es fundamental dotar esta medida de recursos humanos y materiales para asegurar el éxito de la misma.

Asimismo, exigimos al gobierno que dote esta medida de reinserción laboral, de orientadores especializados y suficientes, itinerarios de formación específicos para conseguir la mayor empleabilidad a corto plazo, y medidas de asesoramiento a las personas, para que el tránsito de vuelta al mundo del trabajo sea una realidad.

Por todas estas razones, es fundamental que el Gobierno mantengas las medidas de protección, tanto las prestaciones ya existentes como las extraordinarias, incluidos los ERTE, así como una estrategia de reinserción laboral y un plan de reconstrucción para superar los efectos de la crisis de la COVID en el empleo.

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de mayo como consecuencia de la COVID-19 desciende en -325 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un aumento del 0,18% y sitúa la cifra total de personas paradas en 179.797.
El cuanto a los sectores de actividad el paro desciende en los sectores de actividad de la Industria con (-882) situándose en 25.935 y en la Construcción (-872) y se sitúa en 15.688 personas. En los sectores donde se produce un aumento del desempleo son el Sector Servicio con (770) situándose en 121.7017; en la Agricultura con (120), y se sitúa en 5.895 y en el Colectivo Sin Empleo Anterior sube (539) y se sitúa en 10.608.

La contratación con respecto al mes anterior aumenta en 5.052 contratos. En el mes de mayo se han realizado 25.096 contratos, lo que representa un (25,20%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior suben en 1.042 contratos, situándose en 3.050 y los contratos temporales aumentan en 4.010 contratos y se sitúan en 22.046 contratos. La contratación temporal supone el 87,84% del total de la contratación en nuestra provincia.

De los 25.096 contrataciones realizadas en este mes de mayo en nuestra provincia el 48,63% han sido en el sector Servicios(12.206), seguido de la Construcción 30,71% ( 3.749); la Agricultura en 19,94% (5.006) y en Industria en 16,47% ( 4.135).

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 200.840 personas (113.408 personas más que el mes anterior). De ellas, 149.239 es decir un 74,30% cobraban el paro; las personas beneficiarias de un subsidio representan el 22,17% para un total de 44.531 personas; 7.070 personas se acogían al RAI, lo que representa un 3,52%. La tasa de cobertura en la provincia de Alicante se sitúa para el mes de abril en un 111,50%.

La radiografía ante esta situación de excepcionalidad como consecuencia de la Covid-19 supone que en nuestra provincia se encuentran más personas percibiendo una prestación (200,840) que las personas registradas como demandantes de empleo (180.122).

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 7.115 cotizaciones (1,15%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de mayo en 625.685 afiliaciones.

La afiliación media en las secciones de actividades de la Industria manufacturera (2.371) y la Construcción (2.554) suponen el 69,21% del total de la subida de la afiliación media.

En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 118.020 personas afectadas por un ERTE de los cuales el 51% son mujeres frente al 49% hombres. En su distribución por tipos los Ertes de fuerza mayor afectan a 103.413 personas y los de no fuerza mayor afectan a 14.607.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015