EL PEOR DATO HISTÓRICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE. El desempleo aumenta en 15.282 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 180.122 paradas y parados.

Valoración datos Paro Abril
  • Si que nos ha robado el mes de abril en términos de empleo.
  • Los escalones de la desescalada en la provincia de Alicante los hemos bajado de golpe. 
  • Ha caído la contratación y la afiliación a la Seguridad Social y 15.282 han subido los escalones del desempleo en nuestra provincia.
  • Es más necesario que nunca prolongar los Ertes y la protección social

Los datos conocidos en el día de hoy, para UGT son datos negativos consecuencia de los daños de esta crisis sanitaria de la COVID-19, pues se ha producido un aumento del desempleo en nuestra provincia de 15.282 personas más registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo, lo que significa un aumento porcentual de un 9,27% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado se sitúa en 180.122 personas cifra que nos remontan al 2016 en la provincia.

Esta crisis sanitaria, si que nos ha dejado sin el mes de abril, en términos de empleo puesto que se ha destruido empleo y más de 15.200 personas. Pero, desde UGT recordemos que los ERTES han sido un elemento amortiguador para que estas cifras no hayan sido peores de los conocidos hoy.

Para UGT este mes de abril refleja el impacto negativo del Covid 19 ya que este mes suele ser favorable para las cifras de empleo, debido al comportamiento estacionalmente positivo que viene determinado por el sector servicios, pero esta vez, la huella del virus impacta en el sector servicios que es el sector motor de nuestra economía. Este aumento del paro registrado, está prácticamente vinculado a este sector con un aumento de 15.282 personas y supone un 67,14% del total del aumento del desempleo en nuestra provincia.

Por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior tanto en hombres (77.802)12,12% como en mujeres (102.320) 7,19%. No obstante siguen siendo las mujeres las que aglutinan en mayor número de desempleadas. Esto representa que la brecha ocupacional es del 31,51%, es decir, existen 24.518 mujeres más que hombres en el desempleo.

Si algo venimos reivindicando como sindicato, es la necesidad de la apuesta en firme de un nuevo modelo productivo que no dependa exclusivamente de la actividades estacionales, a las que tradicionalmente se acoge las actividades vinculadas al sector servicios, motor económico de nuestra provincia. Los efectos negativos del COVID-19 nos tiene que servir para apostar por un cambio en el modelo productivo de nuestro provincia, y en la calidad del empleo que se debe generar. No solo debemos apostar por un sector turístico de sol y playa, sino diversificar el sector, apostar por el turismo gastronómico, histórico, cultural. También debemos de apostar por otros sectores económicos, como la industria que sea capaz de generar empleos de calidad y estables, que acaben con la brecha estructural de la contratación temporal y precaria. Asimismo, debemos invertir en investigación, desarrollo, así como consolidar la apuesta del proyecto de digitalización y cuantificar los empleos que se generan en esta revolución 4.0 enmarcada en trabajos cualificados y estables.

Desde UGT insistimos en la necesidad de que ninguna persona se quede atrás, debemos de poner a las personas en primer lugar, y por ello, debemos garantizar una renta mínima de ingresos y extraordinaria( independientemente que la Comunidad Valenciana desde hace algunos años ha puesto en marcha por la Renta Valenciana de Inclusión) para todas aquellas personas que han visto mermados considerablemente sus ingresos salariales, o por el desempleo debido al abuso de la temporalidad y precariedad de nuestro mercado laboral. Recordar que tenemos un mal mayor arraigado en nuestra provincia que es la economía sumergida donde la población trabajadora se ve perjudicada en el. Precisamente hoy, día en que el SEPE inicia el procedimiento de solicitud para que las empleadas del hogar( la mayoría mujeres) pueden empezar a solicitud de las prestaciones por desempleo. Mujeres que han visto reducidos sus ingresos al no poder acudir al trabajo y todavía no obtienen ninguna prestación.

Aprendemos de lo vivido, hagamos posible que ninguna persona se quede desprotegida en términos económicos y sociales hasta que se haga realidad una Ley de Ingreso Mínimo Vital.

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de abril como consecuencia del COVID-19 aumentó en 15.282 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un aumento del 9,27% y sitúa la cifra total de personas paradas en 180.122.

El aumento del paro se registra en todos los sectores de actividad sector que aglutina el grueso del aumento del desempleo en nuestra provincia es el de Servicios con 10.486 personas parada más, situándose en 120.937 personas; en la Construcción aumentan en 1.458 situándose en 16.560; en la Industria sube en 2.325 situándose con un total de 26.817; en Agricultura sube en 96 y se sitúa en 5.739 personas y en el sector del Colectivo Sin Empleo Anterior el aumento es de 917, con un total de 10.069 personas desempleadas.

La contratación cae con respecto al mes anterior con -18.403 contratos. En el mes de abril se han realizado 20.044 contratos, lo que representa un (-4,7,87%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior disminuyen en -3.957 contratos, situándose en 2.008 y los contratos temporales disminuyen en -14.446 contratos y se sitúan en 18.036 contratos. La contratación temporal supone el 89,98% del total de la contratación en nuestra provincia.

De los 20.044 contrataciones realizadas en este mes de abril en nuestra provinica el 42,10% han sido en el sector Servicios(8.439), seguido de la Agricultura en 23,46% (4.703); en la Construcción 17,83%(3.575) y en Industria en 16,59% ( 3.327).

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 87.432 personas (4.137 más que el mes anterior). De ellas, 37.110 es decir un 46,49% cobraban el paro; las personas beneficiarias de un subsidio representan el 45,54% para un total de 39.825 personas, y 6.954 se acogían al RAI (7.95%). La radiografía ante esta situación de excepcionalidad por la Covid-19 es que en la provincia se encuentran 77.408 personas, es decir, un 46.95%, de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo. La tasa de cobertura se sitúa en el 53.04%, pero en nuestra provincia siguen habiendo 77.408 personas que no cobran ningún tipo de prestación.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de -30.072 cotizaciones (4,64%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de abril en 618.571 afiliaciones.

La afiliación media de secciones de actividades sube en la Agricultura con 61 afiliaciones más pero en el resto de sectores aumentan. En las actividades de comercio y reparación de vehículos baja en -497; en la construcción cae en -213; en hostelería cae en -186 afiliaciones más con respecto al mes anterior; en actividades técnicas y científicas -170; actividades sanitarias y de servicios sociales -127 y en otos servicios -168 afiliaciones.

En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 119.210 personas afectadas por un ERTE de fuerza mayor y 13.673 personas trabajadoras afectadas por ERTES que no son de fuerza mayor. La media de abril de personas trabajadoras afectada por ERTES en Alicante se sitúa en 88.685 personas.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015