EL PARO DESCIENDE CON RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR CON -12.100 PERSONAS DESEMPLEADAS MENOS Y SE SITÚA EN 134.400 PARADOS Y PARADAS.

VALORACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2020
Los datos conocidos en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa, correspondiente al I trimestre del 2020 constata que el COVID19 todavía no ha mostrado sus consecuencias en nuestra provincia. La tasa de paro cae en 0.67 décimas y la tasa de actividad cae en 2.67 puntos.
En cuanto a la Tasa de Paro, existe un leve descenso de 0.67 décimas, que como nota negativa no afecta por igual, a hombres y a mujeres. Mientras que en los hombres sube la tasa en 0.13 décimas, situándose en 13.47%, un 1.54 puntos por debajo de la tasa de paro para ambos sexos, en la mujeres la tasa de paro baja en 1.5%, situándose su tasa en 16.95%, un 1.94 puntos por encima de la tasa de paro para ambos sexos.
Los datos de este I trimestre podemos observar como la ocupación cae en -26.800 personas. El sector que más personas ocupadas destruye es el sector Servicios que presenta un descenso de -26.700 personas ocupadas, mientras que en sectores como la Industria y Construcción aumenta.
Los datos que reflejan el descenso de la ocupación a nuestro entender son consecuencia de que en el sector de Servicios se concentra el 74.43% de la ocupación en este trimestre, que se circunscribe dentro del comportamiento esperado para de los primeros meses del año (sobre todo relacionado con el comercio y su período de campañas de rebajas).
Continuando con el comportamiento de la ocupación, el descenso en el sector de la Agricultura se representa con -9.100 personas ocupadas menos, sin embargo en los sectores donde aumentan las personas ocupadas son el sector de la Industria que aumenta en 5.100 personas más y en la Construcción con 3.700 personas.
Los datos sobre las personas ocupadas en su distribución por sexo son las siguiente: hay -19.700 mujeres ocupadas menos (329.200) con respecto al trimestre anterior, lo que supone un 43.27%; para los hombres ocupado el descenso es de 7.200 más, un 57.67%.
En cuanto al número de personas parados se produce un descenso de -12.100 personas. Un dato que no debemos de desdeñar es, que el paro femenino desciende en -11.700 mujeres con respecto al mes trimestre anterior, lo que supone el 96.69% del total de las personas paradas, mientras que el paro masculino solamente desciende en -300 hombres, lo que representa un 0.44%.
Ante estos datos, desde la UGT somos conocedores que todavía no se han reflejado los datos negativos de este estado de confinamiento por el COVID 19 ya que la EPA, resulta ser un instrumento de medición que requiere de tiempo para recopilar datos referidos a las primeras 13 semanas del año y recordamos que la situación excepcional de Alarma se refieren a datos de la semana 11 a la 13; es decir, apenas 2 semanas del confinamiento.
Para nuestro sindicato es necesario poner en marcha de inmediato medidas económicas y laborales que protejan tanto a las personas que han perdido su empleo como aquellas afectadas por las reducciones de ingresos o la falta de cobertura de prestaciones. Por todo ello, desde UGT reivindicamos la puesta en marcha de la Renta Mínima coyuntural y extraordinaria para que las familias puedan hacer frente a esta situación excepcional mientras que se promulga una Ley de Ingresos Mínimo vital.
Desde UGT consideramos que a través del diálogo social es el medio para avanzar en el diseño de un plan de reconstrucción para el impulso económico y social, que considere la recuperación como una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo y de bienestar social, tomando como marco el pilar europeo de derechos sociales y los objetivos de desarrollo sostenibles 2030.
Asimismo, recordamos que hoy es el Día Internacional por la Salud y Seguridad en el Trabajo aprovechamos para insistir que la vuelta escalonada al trabajo se debe llevar a cabo garantizando la Salud y la Seguridad en el trabajo para acabar con esta pandemia porque ha quedado demostrado la debilidad de la Prevención de Riesgos Laborales en España. Es necesario además seguir estrictos criterios preventivos en cada centro de trabajo. Por tanto, el regreso debe hacerse garantizando la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras”. Porque juntos y juntas acabaremos con el virus.
Datos