El desempleo aumenta por el Covid-19 en14.513 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 164.840 paradas y parados. La contratación y la afiliación también caen.

valoración paro marzo UGT PV Marina
  • El COVID-19 nos deja un aumento del desempleo y una caída de la contratación y la afiliación en nuestra provincia.

Los datos conocidos en el día de hoy por los Servicios Públicos de Empleo, para UGT son datos que reflejan las consecuencias del COVID-19. Se ha producido un aumento del desempleo en nuestra provincia de 14.513 personas menos registrada, lo que significa un aumento porcentual de un 9.65% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 164.840 personas.

Este mes de Marzo, es un mes excepcional porque estamos inmersos en un estado de alerta sanitaria, el primero en democracia cuyas consecuencias se están dejando ver en los datos ofrecido hoy por los Servicios de Empleo Público. Para nuestra provincia es el peor dato registrado, y lo que nos preocupa desde UGT, es volver a tener esas malas cifras del desempleo que ya se registraron en plena económica, con los peores datos referidos a enero de 2010.

Por todo ello, instamos a las empresas a que utilicen las herramientas ofrecidas por el Gobierno para no despedir a personas trabajadoras y que estas se puedan acoger a los ERTES, para poder percibir una prestación por desempleo y tener recursos económicos para sus adeudos o compras pendientes.

Asimismo, desde el sindicato instamos al gobierno a que adopte medidas para proteger a aquellas personas despedidas que tenían contrataciones temporales, o aquellas que yo no tienen derecho a una prestación por agotar los periodos de cotización o que no llegan a él es sus computo, para asegurar sus economías en esta situación de confinamiento.

También instamos al gobierno a poner a disposición de aquellas personas sin recursos económicos una prestación extraordinaria con una renta suficiente hasta que acabe esta situación de Alarma.

Esperemos que el cumplimento de las medidas adoptadas tras superar esta situación de Alarma, reactive la economía y volvamos a recuperar la actividad economía y conjuntamente con ello el empleo.

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Marzo aumentó en 14.513 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un aumento del 9,65% y sitúa la cifra total de personas paradas en 164.840.

El sector que aglutina el grueso del descenso del desempleo en nuestra provincia es el de Servicios con 8.755 (110.451); en Construcción con 2.600 (15.102); en la Industria en 2.983 (24.492); en el sector del Colectivo Sin Empleo Anterior el aumento es de 192, (9.152). El único sector donde se produce un descenso del desempleo en nuestra provincia es la Agricultura con -17 personas, lo que sitúa en 5.643 personas desempleadas.

En su distribución por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior tanto en hombres (8.047) situándose en 69.390 y en mujeres (6.466) situándose 95.450. No obstante siguen siendo las mujeres las que presentan una mayor concentración que supone una diferencia de 26.060 mujeres más que hombres en desempleo. La brecha ocupacional es del 27,30%.

La contratación disminuye con respecto al mes anterior en -8.960 contratos. En el mes de marzo se han realizado 38.447 contratos, lo que representa un (-18.90%) en comparación con el mes anterior. 

Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior disminuyen un 3.28% (216) contratos, situándose en 5.965 y los contratos temporales disminuyen un -21,24% (-8.758) contratos y se sitúan en 32.482 contratos. 

La contratación temporal supone el 84.48% del total de la contratación en nuestra provincia.

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 83.295 personas, de ellas solo 37.110 es decir un 44.55% cobraban el paro; las personas beneficiarias de un subsidio representan el 46.99% para un total de 39.147 personas, y 7.038 se acogían al RAI (8,44%). La radiografía ante esta situación es que en la provincia se encuentran 67.032 personas, es decir, un 44.59%, de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo. 

La tasa de cobertura se sitúa en el 55.40%, pero en nuestra provincia siguen habiendo 67.032 personas que no cobran ningún tipo de prestación.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de -9.989 cotizaciones (-1,52%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de febrero en 648.643 afiliaciones.

La caída de la afiliación media con respeto al mes anterior en la provincia de Alicante se concentra en 4 actividades fundamentales con el consiguiente desarrollo: en como la industria manufacturera con una pérdida de afiliación de 3.592,( un 35.96%); en hostelería en 1.921 ( 19.23%); la construcción con 1.359 ( 13.60%) y Comercio en 1.236 (12.38%).

Información básica Servicio de hogar familiar 2015