El desempleo desciende en -1.068 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 150.327 paradas y parados mientras que la contratación y la afiliación aumentan.

- El foco del problema es la Reforma Laboral
Los datos conocidos en el día de hoy, para UGT son datos positivos en términos cuantitativos, pues se ha producido un descenso del desempleo en nuestra provincia de -1.068 personas menos registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo, lo que significa un descenso porcentual de un -0,71% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 150.327 personas.
Este mes de Febrero, vuelve a mostrar que la bajada del desempleo y el aumento de la afiliación se llevan a cabo a partir de la temporalidad y la precariedad lo que está debilitando nuestro mercado laboral abocándolo a conformarse en un mercado laboral débil e injusto. Para UGT este mes de febrero suele ser un mes ligeramente favorable para las cifras de empleo, debido al comportamiento estacionalmente positivo en este mes de los sectores: Servicios, Construcción y la Industria, de los cuales las secciones de actividad de Hostelería, Construcción, Industria manufacturera y Educación, representan el 86,10% del total de la afiliación media del mes.
Este descenso del paro registrado, está prácticamente vinculado al sector de Servicios con un descenso de – 784 personas y supone un 73,40% del total del descenso del desempleo en nuestra provincia. Alicante, es la única provincia de la Comunidad Valenciana donde en este mes se produce una bajada del desempleo.
Desde UGT seguimos poniendo el foco en la denuncia que en la semana conmemorativa del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujeres, en la provincia de Alicante, el 59,19% del total de las personas paradas en este mes de Febrero siguen teniendo rostro de Mujer.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres (61.343) como en mujeres (88.984) en -764 y -304 respectivamente. No obstante siguen siendo las mujeres las que presentan una mayor dificultad de insertarse nuevamente en el mercado laboral. Esto representa que la brecha ocupacional es del 31,02%, es decir, existen 27.605 mujeres más que hombres en el desempleo.
A pesar del descenso de desempleo de este mes la contratación no están en concordancia ni con la bajada del desempleo ni con el aumento de la afiliación a la seguridad social. Desde UGT, seguimos denunciando que la precariedad en la contratación continua de la mano del abuso de la temporalidad y la estacionalidad en nuestra provincia.
Si algo venimos reivindicando como sindicato, es la necesidad de la apuesta en firme de un nuevo modelo productivo que no dependa exclusivamente de la actividades estacionales, a las que tradicionalmente se acoge los sectores motores de la provincia. La digitalización es una oportunidad para que nuestra provincia de Alicante se enmarque como refrente en la estrategia de este nuevo modelo que permita empleos con mayor cualificación, con mayor estabilidad y que al mismo tiempo ofrezca la posibilidad de retener el talento que nos brinda la formación profesional y nuestras universidades.
Para lograr esto, es necesario poner el foco en la Derogación de la Reforma Laboral que aprobó el gobierno del Partido Popular en 2012 cuyo resultado fue el desequilibrio de nuestro sistema de relaciones laborales en favor de las empresas, allanando el camino al empleo inestable. Por todo ello, desde UGT estamos participando como agentes sociales en este momento en la mesa de diálogo social encargada a revertir dicha reforma laboral.
La contratación temporal supone el 86,99% del total de la contratación en nuestra provincia.
La tasa de cobertura se sitúa en el 56,13%, pero en nuestra provincia siguen habiendo 66.418 personas que no cobran ningún tipo de prestación.
Datos
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de febrero descendió en -1.068 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un descenso del – 0,71% y sitúa la cifra total de personas paradas en 150.327.
El sector que aglutina el grueso del descenso del desempleo en nuestra provincia es el de Servicios con – 784 (101.696); en Construcción con -290 (12.502);en la Industria en -169 (21.509); en Agricultura con -80 (5.560). En el sector del Colectivo Sin Empleo Anterior el aumento es de 255, lo que sitúa en 8.960 personas desempleadas.
La contratación disminuye con respecto al mes anterior en -2.186 contratos. En el mes de febrero se han realizado 47.407 contratos, lo que representa un (-4,41%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 216 contratos, situándose en 6.167 y los contratos temporales disminuyen en -2.402 contratos y se sitúan en 41.240 contratos. La contratación temporal supone el 86,99% del total de la contratación en nuestra provincia.
En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 84.979 personas, de ellas solo 39.106 es decir un 46,02% cobraban el paro; las personas beneficiarias de un subsidio representan el 45,66% para un total de 38.805 personas, y 7.068 se acogían al RAI (8,32%). La radiografía ante esta situación es que en la provincia se encuentran 66.418 personas, es decir, un 43,87%, de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 5.475 cotizaciones (0,84%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de febrero en 658.632 afiliaciones.
La afiliación media de secciones de actividades como hostelería en nuestra provincia suma un total de 1.616 afiliaciones más con respecto al mes anterior, así como la sección de construcción con 1.279 afiliaciones más, así como la industria manufacturera que presenta una subida de 1.115 afiliaciones más y la educación con 704 afiliaciones. Estas 4 secciones de actividad suponen el 86,10% del incremento d ella afiliación media en nuestra provincia.