El paro vuelve a aumentar en el mes de enero en 3.322 personas en la provincia de Alicante y baja la afiliación a la seguridad social en -11.092

valoracion paro alicante enero ugtpv
  • Las fortalezas de la provincia no se traduce en mejoras del empleo.
  • Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, son datos negativos que siguen revelando la precariedad de buena parte del empleo creado en nuestra provincia.

El paro registrado en el mes de Enero aumenta en la provincia de Alicante en un total de 3.322 personas, lo que significa un 2,24% con respecto al mes anterior, demostrando que siguen existiendo más de 3.300 personas que han sido expulsadas, según estas cifras, del mercado laboral. Al mismo tiempo, la provincia sufre una pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social con -11.092 personas afiliadas menos, lo que nos confirma las consecuencia de la temporalidad y de una precariedad ya que la bolsa de empleo que se genera en nuestra provincia es exclusivamente temporal y estacional.

Comenzamos el 2020 con la misma situación que se ha producido en años anteriores, termina la campaña navideña y el resultado es el aumento el paro en Alicante, siendo el sector servicio, motor económico de nuestra provincia, y es el que expulsa a más población trabajadora en este mes(3.735), suponiendo el 67,69% del total del paro. Reflejo de estos malos datos de comienzo del año también es la pérdida de cotizaciones a la seguridad social ya que se han perdido 11.092 afiliaciones con respecto al mes anterior.

Reflejo de ello, es la pérdida de cotizaciones y por consiguiente, la pérdida de empleo mayoritariamente en las actividades de hostelería con -3.216 y en comercio y reparación de vehículos con -2.409 y en Actividades administrativas en -1.277 que suman respectivamente el 62,25% del descenso de afiliación este mes en la provincia.

Una vez más se vuelve a repetir que la pérdida de empleo en este mes se centra en las mujeres, son las trabajadoras las que con mayor facilidad son expulsadas del mercado laboral por tener empleos de poca consistencia, lo que confirma la mayor precarización del empleo femenino. La recuperación económica es desigual y provoca desigualdad y acrecienta las brechas ocupaciones y salariales, lo que conlleva a un empeoramiento de la situación de las mujeres, de su protección social y de los niveles de empobrecimiento de las mismas.

Otro dato negativo a resaltar, en este principio de año es la continua precarización en el empleo: del total de los contratos realizados el 88,00% son de carácter temporal mientras que la indefinida está en un 12,00%. . En este sentido, es preciso reponer los derechos de las personas trabajadoras y derogar en su totalidad la reforma laboral, que sólo ha conseguido precarizar las condiciones laborales consolidando la brecha contractual entre temporales e indefinidos.

Desde UGT, insistimos en que es necesario frenar el avance de la precarización generalizada tanto en el empleo como en el desempleo y recuperar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras pasando por la derogación de la reforma laboral de 2012 que no ha hecho más que provocar un empobrecimiento de la población de nuestra provincia, así como afianzar las brechas de ocupaciones y contractuales.

Asimismo, de manera urgente, este gobierno debe establecer políticas públicas para proteger a las personas en desempleo vía prestaciones, combinando las ayudas con medidas activas de empleo, de orientación, formación e inserción. En 2019 la tasa de cobertura se situó en el 54,79%, frente al 51,42% en 2012.

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumentó en 3.322 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 2,24% y sitúa la cifra total de personas paradas en 151.395.

El paro aumenta en el sector de Servicio con 3.735 (3,78%) y situándose en total en 102.480 personas paradas; asimismo se produce un aumento en Agricultura con 482 un (9,17%) lo que supone un total de 5.740 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción y en el Colectivo de sin empleo anterior desciende con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -329 (-1,49%) lo que supone un 21.678 personas; en Construcción en -286 un (-2,19%), lo que sitúa al sector con 12.792 personas desempleadas y en el Colectivo sin Empleo Anterior un descenso de - 280 personas menos un -3,12% lo que supone un total de 8.705 personas inscritas en el sector.

Por sexos el paro aumenta con mayor virulencia en el colectivo de mujeres con 2.775 desempleadas más lo que significa un incremento de 3,20% y se sitúa en 89.288 mujeres un 58,97%, del total del paro en la provincia, mientras que el desempleo en los hombres aumentan en 547 personas un 0,88% con respecto al mes anterior y se sitúan en 62.107 parados un 41.10%.

La brecha ocupación en nuestra provincia es de 2.228 mujeres más en el desempleo que hombres, lo que supone una brecha ocupacional de un 80,28%.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 3.497 contratos. En el mes de enero se han realizado 49.593 contratos, lo que representa un (7,49%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 1.597 contratos, situándose en 5.951 y los contratos temporales aumentan en 1.900 contratos y se sitúan en 43.642 contratos. La contratación temporal supone el 88% del total de la contratación en nuestra provincia.

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 81.138, de ellas, solo 36.692, es decir un 45,22% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 45,79% para un total de 37.157 personas, y 7.287 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 2. La radiografía ante esta situación es que en la provincia se encuentran 66.935 personas, es decir, un 45,20%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo.

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra una caída de -11.092 cotizaciones lo que supone un 1,67%, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de enero en 653.157 afiliaciones.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015