Las personas paradas disminuyen en un 0,59%, -881 personas en el mes de Diciembre y sitúa el número total en la provincia de Alicante en 148.073

paro Diciembre
  • En el 2019 se tuvieron que realizar 258 contratos para que bajará una persona del desempleo.
  • El 2019, cierra con un descenso del Paro, pero negativamente con un descenso también en la Contratación y de la Afiliación a la Seguridad Social en la Provincia de Alicante.

El paro registrado en el mes de diciembre descendió en la provincia de Alicante en un total de 881 personas, lo que significa un -0,59% con respecto al mes anterior. Sin embargo, lo que podría convertirse en una noticia positiva porque existe un descenso cuantitativo en el último del año de más de 800 personas demandantes de empleo, viene determinada cada vez por un afianzamiento de la temporalidad y con la pérdida de afiliaciones a la seguridad social al cierre del año 2019.

Este descenso del paro, se produce prácticamente en el sector de servicios, mientras que aumenta el número de personas paradas de los sectores de la industria y la construcción. El pasado año 2019 muestra un mercado de trabajo dañado, que aún no se recupera de los efectos de las reformas laborales.

A pesar del descenso de las cifras del paro registrado, no podemos dejar de constatar que el mercado laboral en la provincia se sigue viendo deteriorado y empobrecido, como consecuencia de la reformas laborales que cimienta la existencia de la brecha entre los contratos indefinidos y los temporales, reflejándose en que 9 de cada 10 contratos sigue siendo temporales. Esto refleja el uso indiscriminado que se realiza por parte de las empresas en la contratación.

Hay que señalar además que la brecha entre sexos continúa abierta, con una diferencia de más de 24.953 mujeres más desempleadas que hombres en nuestra provincia, por eso la expulsión de las mujeres fuera del mercado laboral no contribuye a que podamos hablar de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y tampoco contribuye a que se pueda erradicar todas las brechas existentes en el empleo, en la ocupación, en las pensiones, en las prestaciones, etc.

Por ello, desde UGT reiteramos la necesidad urgente de contar con un gobierno estable y progresista que tenga la reducción del paro como principal objetivo, lo que requiere una política económica y de empleo con perspectiva de género que favorezca el aumento y el mantenimiento de la ocupación estable y de calidad, y para ello sería necesario apostar por unas potentes Políticas Activas de Empleo donde es imprescindible una mejor financiación para nuestra Comunidad Autónoma.

Empezamos el año 2020 con la meta de dar cumplimiento a los Objetivo de Desarrollo Sostenibles de la agenda 2030 como son entre otros, el trabajo decente, el fin de la pobreza, la igualdad y una transición ecológica justa que compatibilice el desarrollo económico con la sostenibilidad medio ambiental.

DATOS

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de diciembre disminuyó en 881 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,59% y sitúa la cifra total de parados en 148.073.

El paro aumenta en los sectores de Industria y Construcción, y baja en los sectores de Servicios, la Agricultura y el colectivo sin Empleo Anterior, con el siguiente desarrollo: Industria se sitúa con un incremento de 384 (1,78%), situándose al finalizar el año en 22.007; en Construcción, la subida es de 572 personas paradas más con respecto al mes anterior, lo que supone un 4,57%, situándose en 13.078; en el sector de Servicio la bajada es de -1.502 que en términos relativos representa el -1,50%, situándose en 98.745; Agricultura se sitúa con un descenso de -65 (1,22%), situándose en 5.258 y por último en el Colectivo sin Empleo Anterior el descenso producido es de -270 un -2,92%, esto supone un total de 8.985 personas paradas.

El paro disminuye en las mujeres en 1.262 situándose en 86.513 mujeres paradas mientras que en los hombres el paro aumenta al finalizar el año con 381 más, situándose con un total de 61.560 hombres. Aún siendo las mujeres las que representan un descenso del desempleo la brecha ocupaciones que existe entre ambos sexos se sitúa en una diferencia de 24.953 mujeres más al cerrar el año 2019. Las mujeres paradas en nuestra provincia suponen el 58.42% del total del paro, mientras que los hombres representa un 41.57% del total del paro registrado en la provincia de Alicante.

La contratación disminuye con respecto al mes anterior, en 5.534 contratos menos. En el mes de diciembre se han realizado 46.096 contratos, lo que representa un -10,72% en comparación con el mes anterior. Situándonos en el acumulado del año, el total de los contratos realizados se sitúa en 683.016, de los cuales tan sólo el 10,52% son registrados de forma indefinida, es decir 71.867 y de forma temporal son 611.149 (89,48%).

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 81.352, de ellas, sólo 36.241, es decir un 44,55% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 46,32% para un total de 37.682 personas y 7.427 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 2. La tasa de cobertura se sitúa en un 54,61% Ante esta situación, en la provincia se encuentran que 67.602, es decir un 45,38%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo.

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de un 2.820 (-0,42%) cotizaciones, lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de diciembre en 664.249 afiliaciones.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015