Un mal dato para este mes de noviembre en nuestra provincia: más desempleo, menos afiliación y más precariedad.

  • El paro aumenta en 1.678 personas en el mes de noviembre y sitúa elnúmero total en la provincia de alicante en 148.954
  • Por segundo mes consecutivo, Alicante es la única provincia de laComunidad Valenciana donde aumenta el desempleo representando el41,31%

La provincia de Alicante es la única de la Comunidad Valenciana endonde aumenta el desempleo y este aumento se refleja mayoritariamente en el sector de servicios destacando además que la contratación en este mes desciende en 17.501 contratos.

Desde UGT, denunciamos que la precariedad sigue instalada ennuestro mercado laboral provincial. El aumento del desempleo ennuestra provincia es un mal dato al que se suma la pocaestimulación de la contratación ya que aún coincidiendo con el iniciode la campaña navideña, lejos de incentivar la contratación sedestruye contrataciones, -17.000 realizadas con respecto al mesanterior. Todo ello, pone de manifiesto que noviembre ha sido unmal mes para el empleo.

La caída de la Afiliación a la Seguridad Social solo en la provincia de Alicante dentro de nuestra Comunidad Autónoma, es otro dato negativo a considerar para este mes de noviembre, que marca el ritmo de destrucción de empleo centrado en la sección de actividad de la hostelería.

Los datos del desempleo en la provincia desde una perspectiva de género, nos vuelven a manifestar que sigue teniendo rostro demujer ya que el 56,31% del paro en la provincia lo representan las mujeres trabajadoras.

Desde UGT instamos al nuevo gobierno que se conforme a que negocie con los interlocutores sociales medidas que pongan el freno al deterioro del mercado de trabajo y apostar por un cambio en las políticas, con un triple objetivo: impulsar un crecimiento más equilibrado, sostenible e inclusivo; generar más y mejor empleo, de calidad y con derechos; y elevar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas, con especial atención a la consecución de la igualdad y la eliminación de las bolsas de pobreza.

DATOS

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de noviembre aumenta en 1.678 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,14% y sitúa la cifra total de personas paradas en 148.954.

El paro aumenta en el sector de Servicio, con 2.501 personas más (2,56%) y en la Agricultura, con 119 (2,29%); mientras que disminuye en el sector de la Industria con respecto al mes anterior en -593 personas un (-2,67%), en Construcción en -323 (-2,52%) y en el Colectivo sin empleo anterior en -26 (0,28%).

El paro aumenta en las mujeres con respecto al mes anterior, con una subida de 945 paradas un 1,08%, siendo el paro femenino el que representa el 56,31% del total del desempleo en la provincia y situándose en este mes en 87.775 paradas; en los hombres aumenta el desempleo en 733 un 1,21% con respecto al mesanterior y se sitúan en 61.179 el número de parados.

La contratación disminuye con respecto al mes anterior, en -17.501 contratos menos. En el mes de noviembre se han realizado 51.630 contratos, lo que representa un -25,32% en comparación con el mes anterior. La contratación Indefinida supone un 10,76% (5.557) mientras que la contratación Temporal supone un 89,23% ( 46.073).

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 78.637 de ellas, sólo 34.699, es decir un 44,13% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 46,64 % para un total de 36.673 personas y 7.264 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 1.

En la provincia se encuentran un total de 68.639 personas, es decir un 46,60%, inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo.

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, Alicante es la única provincia de la Comunidad Valenciana que destruye afiliación.

Se registra un descenso de un -0,11%, (-711) cotizaciones, lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de noviembre en 667.069 afiliaciones.

La Afiliación Media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia en las actividades del sector de la hostelería suponen un descenso de 5.041 afiliaciones, situándose en 61.930 afiliaciones medias.

 

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015