Precariedad al cuadrado en Alicante

EL PARO VUELVE A AUMENTAR EN EL MES DE ENERO EN 3.675 PERSONAS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE Y BAJA LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN – 10.627.
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, son datos negativos que siguen revelando la estacionalidad de buena parte del empleo creado en nuestra provincia y la anexión que tiene la precariedad en ellos.
El paro registrado en el mes de Enero aumenta en la provincia de Alicante en un total de 3.675 personas, lo que significa un 2,44% con respecto al mes anterior, demostrando que siguen existiendo más de 3.600 personas que han sido expulsadas, según estas cifras, del mercado laboral. Al mismo tiempo, la provincia sufre una pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social con -10.627 personas afiliadas menos, lo que nos confirma las consecuencia de la temporalidad y de una precariedad al cuadrado ya que la bolsa de empleo que se genera en nuestra provincia es exclusivamente temporal y efímera.
La pérdida del empleo que se produce en este mes, está relacionada casi de forma absoluta con el comportamiento del sector servicios, ya que ha enviado al desempleo a 3.867 personas en la provincia, debido a que muchas de las actividades que se desarrollan dentro del sector sufren de un abuso excesivo de temporalidad y de rotación de sus trabajadoras y trabajadores. Reflejo de ello es la pérdida de cotizaciones y por consiguiente, en la pérdida de empleo mayoritariamente en las actividades de hostelería con -3114 y en comercio y reparación de vehículos con -2.202 que suman respectivamente el 50% del descenso de afiliación este mes en la provincia.
Una vez más se vuelve a repetir que la pérdida de empleo en este mes se centra en las mujeres, son las trabajadoras las que con mayor facilidad son expulsadas del mercado laboral por tener empleos de poca consistencia, lo que confirma la mayor precarización del empleo femenino. La recuperación económica es desigual y provoca desigualdad y acrecienta las brechas salariales, de género, lo que conlleva a un empeoramiento de la situación de las mujeres, de su protección social y de los niveles de empobrecimiento de las mismas. Por eso la UGT inicia una campaña reivindicativa bajo el lema “Más Hechos Menos Palabras” este próximo viernes 8 de febrero exigiendo, la aprobación de una ley de igualdad salarial para seguir avanzando en una igualdad real y efectiva, así como todas las normas que han mermado los derechos de las trabajadoras y trabajadores comenzando por la reforma laboral.
Aunque en este mes se haya producido un aumento de la contratación, vemos como la temporalidad sigue abarcando las mayores cifras del empleo en el mercado de trabajo, siendo el 24,27% contratos que tienen una duración de menos de 7 días. Por tanto, se consolida mayor número de contratos pero inestables e inseguros sin grandes cotizaciones a la seguridad social provocando bajo salarios y mayor flexibilidad en las empresas. Las reformas laborales ha sido inútil y realmente no ha tenido la intención de eliminar la división existente entre la brecha contractual entre temporales y los indefinidos, solo han conseguido precarizar aún más las condiciones de trabajo.
Desde UGT, insistimos en que es necesario frenar el avance de la precarización generalizada tanto en el empleo como en el desempleo y recuperar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras pasando por la derogación de la reforma laboral de 2012 que no ha hecho más que provocar un empobrecimiento de la población de nuestra provincia.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumentó en 3.675 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 2,44% y sitúa la cifra total de personas paradas en 154.391.
El paro aumenta en el sector de Servicio con 3.867 (3,89%) y situándose en total en 103.292 personas paradas; asimismo se produce un aumento en Agricultura con 549 un (10,34%) lo que supone un total de 5.857 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción y en el Colectivo de sin empleo anterior desciende con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -322 (-1,39%) lo que supone un 22.853 personas; en Construcción en -296 un (-2,21%), lo que sitúa al sector con 13.092 desempleados/as y en el Colectivo sin Empleo Anterior un descenso de - 123 personas menos un -1,31% lo que supone un total de 9.297 personas inscritas en el sector.
Por sexos el paro aumenta con mayor virulencia en el colectivo de mujeres con 2.777 desempleadas más lo que significa un incremento de 3,13% y se sitúa en 91.270 mujeres un 59,11%, del total del paro en la provincia, mientras que el desempleo en los hombres aumentan en 898 personas un 1,44% con respecto al mes anterior y se sitúan en 63.121 parados.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 6.885 contratos. En el mes de enero se han realizado 51.310 contratos, lo que representa un (15,50%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 1.590 contratos, situándose en 6.267 y los contratos temporales aumentan en 5.295 contratos y se sitúan en 45.043 contratos.
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra una disminución de -10.627 cotizaciones lo que supone un 1,64%, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de enero en 638.434 afiliaciones.
En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 74.181, de ellas, solo 33.988, es decir un 44,41% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 44,69% para un total de 34.204 personas y 8.303 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 40. La radiografía ante esta situación es que en la provincia se encuentran 74.181 personas, es decir, un 49,21%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo.