Imprescindible revertir la Reforma Laboral

El 2018, cierra con un descenso del Paro, de la Contratación y de la Afiliación a la Seguridad Social en la Provincia de Alicante.

El mes de Diciembre cierra el año con un descenso del paro en 1.692 personas menos inscritas en las listas del desempleo y sitúa el total de personas paradas en 150.716.

 

El paro registrado en el mes de diciembre descendió en la provincia de Alicante en un total de 1.692 personas, lo que significa un -1,11% con respecto al mes anterior. Sin embargo, lo que podría convertirse en una noticia positiva por el descenso estadístico, viene determinada por la pérdida de afiliaciones a la seguridad social y por la precariedad y temporalidad en la contratación. Aunque en término anuales el dato desde UGT lo consideramos positivo, si que es cierto que contrasta con los años anteriores por ser el de menor descenso anual desde la reforma laboral del 2012 e incluso a pesar de tener tener mayor número de contratos para poder reducir una persona del paro, han hecho falta realizar en torno a 88 contratos, lo que confirma el alto indice de rotación y precariedad en el mercado laboral de la provincia.

Este descenso del paro, a pesar de que existe una disminución en tres sectores económicos de la provincia, es el sector de servicios el que engloba el mayor descenso y por tanto el que marca la tendencia del comportamiento del paro por el tirón de la campaña de navidad especialmente las actividades relacionadas con el comercio, teniendo en cuenta, que en la afiliación ha sido las actividades de comercio y reparación de vehículos las que mejor cifra registra en relación a la cotización a la seguridad social.

A pesar del descenso de las cifras del paro registrado, no podemos dejar de constatar que el mercado laboral en la provincia continúa deteriorado y empobrecido, con una dinámica en todo el año del mantenimiento de la brecha entre los contratos indefinidos y los temporales, lo que refleja que en la provincia se continúa haciendo un abuso indiscriminado de la temporalidad.

Hay que destacar, que la provincia sigue marcada por una alta estacionalidad, que las reformas laborales impuestas no han servido para modificar esta situación, y sólo han servido para precarizar el empleo, por eso desde UGT reiteramos que un empleo precario e inestable no es un empleo. Esta situación provoca una injusta distribución de la riqueza en nuestra sociedad, un incremento de las desigualdades que compromete la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social.

Hay que señalar además que la brecha entre sexos continúa abierta, con una diferencia de más de 26.270 mujeres más desempleadas que hombres, esta situación de expulsión de las mujeres fuera del mercado laboral no contribuye a que podamos hablar de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y tampoco contribuye a que se pueda erradicar la brecha salarial y social entre mujeres y hombres.

Por ello, desde UGT, haciendo balance del 2018 constatamos un empeoramiento del mercado laboral, debido a un aumento excesivo de la rotación en el empleo y la merma de las condiciones del mismo, lo que nos siguen dejando un empleo de baja calidad y muy precario lo que conlleva como resultado a la pérdida continuada de derechos sociales de un aumento de las desigualdades económicas que nos acerca a la pobreza y al riesgo de exclusión social, siendo las mujeres las más afectadas.

En el año que hemos comenzado desde nuestro sindicato apostamos porque dentro del dialogo social se ponga en marcha un plan de choque para el empleo, que se garantice la protección social y se refuercen las prestaciones por desempleo, desde el ámbito público. Además desde UGT reclamamos que se recuperen los derechos que los trabajadores y las trabajadoras hemos perdido como consecuencia de la reforma laboral del 2012 que solo ha servido para degradar las condiciones de trabajo, por ello es imprescindible que el Gobierno cumpla con lo prometido en cuanto a la derogación de la Reforma laboral y revierta todos aquellos aspectos que han dejado un camino inestable al conjunto de los trabajadores y trabajadoras.

Asimismo, es necesario apostar por un cambio de modelo productivo basado en una política industrial de estado, así como en otros factores que permitan a una economía crecer a medio y largo plazo, en innovación, formación y conocimiento, y que generen empleos de calidad, reduciendo las desigualdades y la pobreza y que las empresas cumplan con lo acordado en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación colectiva porque necesitamos una distribución equitativa de la riqueza que se viene generando.

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de diciembre disminuyó en 1.692 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,11% y sitúa la cifra total de parados en 150.716.

El paro aumenta en los sectores de Industria y Construcción, y baja en los sectores de Agricultura, Servicios y sin Empleo Anterior, con el siguiente desarrollo: Industria se sitúa con un incremento de 205 (0,89%), situándose al finalizar el año en 23.175; en Construcción, la subida es de 200 personas paradas más con respecto al mes anterior, lo que supone un 1,51%, situándose en 13.388 personas paradas; en el sector de Agricultura el descenso producido con respecto al mes anterior es de 153 persona, lo que supone un (2,80%), situándose en total en 5.308 personas; en las actividades comprendidas en el sector de Servicios la bajada es de 1.599 que en términos relativos representa el -1,58% y situándose en 99.425, por último el Colectivo sin empleo anterior el descenso producido es de 345 personas un -3,53%, esto significa un total de 9.420 parados/as.

El paro disminuye en ambos sexos, en las mujeres en mayor medida desciende en 1.204 lo que representa un 1,34%, no obstante la brecha continúa abierta entre hombres y mujeres el mes cierra con 26.270 más mujeres desempleadas que los hombres, situándose en un total de 88.493 lo que significa un 58.71% del total del paro, mientras que los hombres desciende en el mes en 488 y se sitúa en 62.223 lo que representa un 41.28 % del total del paro registrado en la provincia de Alicante.

En términos interanuales, el 2018 finalizó con un descenso del número total de personas paradas en -7.668 (-6,86 %), y con una disminución en todos los sectores de actividad con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -654 en Industria, -1.900; en la Construcción en -1.545, en Servicios en -2.748 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -821.

En cuanto a la contratación disminuye con respecto al mes anterior, en 9.778 contratos menos. En el mes de diciembre se han realizado 44.425 contratos, lo que representa un -18,04% en comparación con el mes anterior. Situándonos en el acumulado del año, el total de los contratos realizados se sitúa en 677.065, de los cuales 11,15% son registrados de forma indefinida, es decir 75.543 y 601.522 son temporales (88,84%).

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de un 1.093 (-0,17%) cotizaciones, lo que sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de diciembre en 649.061 afiliaciones, siendo en el régimen general la actividad de hostelería la que representa el mayor descenso con 2.120 afiliaciones menos situándose en un total en el mes de diciembre en 57.143, y por contra las actividades relacionadas con el Comercio y Reparación de Vehículos los que representan mayor afiliación con respecto al mes anterior con 1.108 afiliaciones más y cerrando el año con un total de 100.766 afiliaciones a la seguridad social de este régimen.

Teniendo en cuenta las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 76.065, de ellas, 33.057 el 43,49% son las que cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 45,27% para un total de 34.408 personas y 8.501 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 39. Ante esta situación, en la provincia se encuentran que 76.343, es decir un 50,09%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo, lo que supone que una de cada dos personas se encuentran en paro y sin prestación social por desempleo.

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015