Declaraciones de Cándido Méndez en la inauguración de la sede de la UGT en Castellón
Castellón, 28 de Julio de 2005
Méndez señala en la inauguración de la sede de la UGT en Castellón que la compra de suelo en Marruecos va en dirección contraria a lo que debe ser la política industrial
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo no compartir la iniciativa anunciada por el Gobierno Valenciano de comprar suelo industrial en Marruecos y consideró que ésta va "en dirección contraria" a lo que debe ser una política industrial.
No obstante, indicó que "nosotros esa iniciativa no la compartimos" porque ya nos parece que es una iniciativa que "no va en la dirección adecuada" y consideró que cualquier Administración, y en este caso la valenciana, debe trabajar en la dirección "contraria".
"Hay que estimular a los empresarios para que fortalezcan y afiancen su presencia y actividad productiva aquí en la Comunidad Valenciana" dijo Méndez, quien añadió que "no podemos compartir esta iniciativa porque pensamos que va en dirección contraria a lo que debe ser una política industrial y de favorecimiento del crecimiento económico en la Comunidad por parte del Gobierno Valenciano".
Según dijo, "tampoco compartimos el procedimiento o el método porque este tema ha adquirido ciertas características de globo sonda. Parece que el Gobierno ha echado a volar una pelota".
En este asunto, dijo, "no compartimos ni el fondo ni el procedimiento de globo sonda, más aún cuando hay un acuerdo de concertación social firmado como el PAVACE y cualquier planteamiento que tenga el gobierno con respecto al futuro económico o social está en la obligación de presentarlo en el marco de la concertación social".
Asimismo, el portavoz sindical señaló que si esta iniciativa fuera presentada "ya anticipamos que nuestra posición sería negativa". Insistió en desconocer la iniciativa valenciana y marroquí al respecto, pero explicó que como principio general para fortalecer nuestro aparato productivo, tenemos como objetivo reorientar nuestro modelo de crecimiento económico, reforzar la productividad y reorientar nuestro modelo productivo.
"Esto pasa -dijo- por mejorar la calidad del empleo, la mejora del capital formativo y la mejora del capital tecnológico, y eso a su vez trae aparejado superar un modelo de crecimiento económico que en la actualidad tiene desequilibrios y que exige el fortalecimiento de nuestro tejido".