Corredor del Mediterráneo
En 2009, ya se planteó la necesidad del desarrollo del famoso Corredor Mediterráneo, con la mayor urgencia posible. Urgencia que no es considerada como tal, por los responsables políticos que ha habido hasta el momento, y que desgraciadamente no parece que vaya a haber algún cambio, ya que según ellos, ya se está trabajando en dicho Corredor con la construcción del tercer hilo, que como dijo la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y vertebración del Territorio Mª José Salvador “no es mas que un parche, que no viene a cubrir ni de lejos las necesidades reales que el Corredor vendría a cubrir”.
Parece que interesadamente no se le quiera dar la importancia que dicho Corredor tendría, ya que si nos referimos a datos, y además, procedentes del Ministerio de Fomento, estamos hablando de una infraestructura que afectaría a cuatro comunidades autónomas, que discurriría por once provincias, que supone el 18% de la superficie total del Estado, que se encuentra el 40% del PIB, y un porcentaje similar de población. Estas cifras representan casi la mitad del tráfico total de mercancías por medios terrestres en España. Y que en este corredor se concentra la mayor producción de todo el país de sectores tan importantes como el agroalimentario, automoción, químico, cerámico y siderúrgico, entre otros, sin olvidarnos del sector turístico.
Por todo lo anteriormente expuesto, no hay excusa posible, a no acometer decididamente la construcción de este Corredor, ya que ello repercutiría en un cambio de nuestro modelo productivo, un cambio que desarrolle y facilite estructuras empresariales con alto valor añadido, con la consiguiente creación de puestos de trabajo de calidad, donde la industria, los servicios y los sectores mas innovadores, den solidez a nuestra economía y a su crecimiento.
Recientemente, se realizaron unas jornadas en UGT del País Valenciano, en defensa del Corredor Mediterráneo, a las cuales asistieron representantes políticos de diferentes partidos, entre alcaldes de poblaciones afectadas y cargos de la Generalitat. También representantes del mundo universitario, así como de la patronal. Y, como parte directamente afectada, en representación de su territorio, asistieron los secretarios generales de Murcia y Cataluña, y la secretaria general de Andalucía, todos ellos de UGT, para escenificar entre todos, la apuesta decidida por la creación de las infraestructuras viarias y ferroviarias necesarias, como herramientas al servicio de la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la promoción económica de los territorios.
Los cambios en el mundo nos afectan a todos, y los derechos de la clase trabajadora, se juegan mucho en esta economía globalizada, y en este contexto, los trabajadores y trabajadoras, y por extensión obviamente las empresas, debemos contar con las herramientas óptimas, con instrumentos y medios, que nos hagan estar en igualdad de condiciones con nuestros competidores. Y este Corredor es el medio que nos puede lanzar hacia el futuro, o en caso
Francisco A. Sacacia Bernat
Sº Territorial Comarques del Nord