Los datos de paro del mes de febrero registran un descenso del paro, siendo el mayor descenso de los últimos 15 años. Este mes, a su vez registra un fuerte crecimiento en las cifras de afiliación, según histórico, la mayor también de los último 15 años. Por ende se reduce la cifra total de contratos, aunque crece la cifra mensual de contratación indefinida, rozando el 50% del total de contratos registrados este mes, superior al porcentaje registrado el mes anterior. En cuanto a la tasa de cobertura 63,85%, cifra similar a la del mes anterior y algo inferior a la de hace un año.

A las puertas de la Conmemoración del 8 de marzo, se puede afirmar que las brechas de género siguen en cifras alarmantes. La situación general del paro ha sido buena, pero cuando ponemos el foco en la variable sexo, se observa la persistencia de la desigualdad entre mujeres y hombres.

La evolución de los datos este mes del paro y contratación, ha sido mejor en mujeres que en hombres. Las mujeres han visto reducir el paro en mayor medida que los hombres, y ha sido mayor el crecimiento en contratación también, pero las brechas persisten. Siguen representando el 61% del paro, ocupan el 41% del total de contratos indefinidos y el 51,45% del total de contratos temporales. Estas brechas son consecuencia de que no existe una tendencia de mejoría, entendida como algo permanente. Se avanza un paso pero se vuelve a perder al mes siguiente.

Lo que está claro y podemos concluir es que son insuficientes las medidas y políticas con perspectiva de género, al igual que la aplicación de los Planes de transversalización de género desarrollados tanto por parte de la Generalitat como el Estatal. Es más, en estos dos últimos años hemos visto desaparecer de las Políticas Activas de Empleo planes y programas dirigidos a mujeres, y la  Generalitat considera que esto no es necesario y que en los programas generales se puede apoyar el empleo de las mujeres.

Para Pilar Mora Martínez secretaria de formación empleo e igualdad de género de UGT-PV, “son necesarias políticas que acaben con las brechas de género en el empleo, que son fruto de la desigualdad estructural. Es necesario implantar un sistema coeductaivo que eduque en igualdad desde edades tempranas. También son fundamentales políticas reales de corresponsabilidad, donde haya un reparto igual de los cuidados para que pueda haber un reparto real del trabajo.”

Análisis datos:

El desempleo en la Comunitat Valenciana se sitúa en 312.507 personas, en el mes de febrero de 2025, lo que supone un descenso de 6.074 personas (-1,91%), con respecto al mes anterior y de 14.825 personas (-4,53%) con respecto al mismo mes del año anterior.

Esta disminución es superior a las registradas, al menos en los últimos 15 años, en este mes. En el mes de febrero del año anterior, la disminución fue notoriamente inferior, con 1.552 personas menos en el desempleo, y en términos interanuales fue de 16.055 (-4,68%), ligeramente inferior, en términos relativos.

Por provincias, el desempleo disminuye en 3.469 personas, en Valencia, en 1.908 en Alicante y en 697, en Castellón.

Por sexos, el descenso del desempleo entre los hombres es de 2.953 personas, un 2,37% menos con respecto al mes anterior y entre las mujeres, el descenso es de 3.121, un 1,61%.

Por edades, el descenso se concentra en los mayores de 25 años, con una disminución del desempleo de 6.301 personas, mientras que, entre los jóvenes, el paro aumenta en 227 personas, con respecto al mes anterior.

Por sectores, la disminución es generalizada, con un descenso en el sector servicios de 4.613 personas, un descenso de 885 personas, en el sector industrial, en el sector de la construcción, la disminución es de 642 personas, mientras que, en el sector agrario, el descenso es de 149 personas. En el colectivo sin empleo anterior, se registra un incremento de 215 personas.

En cuanto a la cifra de contratos en la Comunitat, es de 102.150 contratos,  se reduce respecto al mes anterior, -1,27%, aunque crece respecto al año en 1,47%.

La reducción del total de contratos es consecuencia de la reducción de contratos entre los hombres que cae respecto al mes en -3,41%, en cambio crece para las mujeres y se sitúa, en un 1,32%. Aún así las mujeres ocupan muchos menos contratos que los hombres, en concreto 47.322, esto representa el 46% del total de contratos.

En cuanto a la contratación indefinida, se sitúa en 50.997, esto supone un crecimiento respecto al mes anterior en un 3,66% y una reducción respecto al año en -4,89%. La contratación indefinida este mes el 49,92%.

En cuanto a la evolución por sexos, crece la contratación indefinida para las mujeres respecto al mes en un 6,53%; para los hombres un 1,74%. Se reduce para ambos sexos respecto al año, entre el -4,96% para las mujeres, y el -4,85% para los hombres.

A pesar del mejor dato para las mujeres en contratación indefinida, han ocupado el 41,18% y los hombres el 58,82%. La brecha persiste, al no existir una clara tendencia de crecimiento en las cifras para mujeres, es un paso adelante y atrás.

En cuanto a la contratación temporal, se sitúa en 51.153 contratos, representa algo más del 50% del total de contratos registrados. La evolución de la contratación temporal, se reduce respecto al mes, un -5,75% y crece respecto al año un 8,72%.

Al revés que la evolución de la contratación indefinida, la situación para hombres y mujeres se invierte. Las mujeres ocupan un mayor número de contratos temporales que los hombres, el 51,45% de los contratos temporales y los hombres el 48%. La evolución para ambos sexos, la reducción mensualde la contratación temporal es mayor en hombres, -8,97% que para las mujeres un -2,49%. Crece la contratación temporal para ambos respecto a cifras de hace un año.

Respecto a la tasa de cobertura por desempleo, se sitúa en el mes de enero, en el 63,85%, frente al 63,56% del mes anterior y del 64,69% del mismo mes del año anterior.

Por lo que se refiere a la afiliación, el número de personas afiliadas se sitúa en 2.165.316 personas, lo que supone un fuerte incremento de 12.796 personas, un 0,59%, frente a un incremento en 8.428 personas, en el mismo mes del año anterior. En términos interanuales, la afiliación aumenta en 57.235 personas (2,72%), cifra similar a la del mismo mes del año anterior (58.766 personas, 2,87%).

Por provincias, la afiliación crece en Valencia, en 7.435 personas, en Alicante en 5.244 personas y en Castellón en 116 personas.

El aumento de la afiliación también muestra una evolución superior a la registrada en los últimos 15 años, para este mes.