Los datos del mes de noviembre registran descensos del paro, un leve incremento de la afiliación y una brutal caída en la contratación, consecuencia de la situación actual provocada por la DANA.Las consecuencias de la misma quedan reflejadas en los datos de contratación, ya que,aunque noviembre, normalmente, es un mes que registra descensos, en este caso es mucho mayor el descenso respecto al mes y año.

A pesar de que esta realidad afecta a toda la población, son sobre todo las mujeres y las personas jóvenes quienes soportan en mayor medida las consecuencias de la DANA, ya que registran descensos en contratación indefinida del 31% y del 37% respectivamente. Si nos ceñimos a la provincia de Valencia (la más afectada) aún es mucho mayor, registrando descensos para las mujeres del 36% y para las personas jóvenes del 41%.

Por otra parte, el resto de variables no son representativas de la situación actual por ya que para el paro se han renovado automáticamente las demandas de empleo, además de que las personas que han entrado en ERTE no se computan como personas paradas; Y tampoco se ve reflejado este dato en el dato de cotización ya que siguen de alta en el Sistema de Seguridad Social, y el dato de cobertura de prestaciones publicado este mes es el del mes de octubre.

En ese sentido Rocío Barbeito, portavoz de la asociación juvenil de UGT-PVAposta Jove considera que si no existieran mecanismos como los ERTES los datos serían muchos peores, por lo que recalca “hoy más que nunca defendemos el dialogo social para proteger a las personas trabajadoras”  Además de ello, Barbeito indica que una vez más “las mujeres y las personas jóvenes son las más damnificadas, por tanto, hay que hacer políticas de empleo que proteja estos dos sectores de la población” y concluye señalando la importancia de blindar la salud y la seguridad en el trabajo. “Los últimos acontecimientos, nos obligan a demandar de nuevo a las administraciones públicas y a las empresas que pongan los mecanismos necesarios para no poner en riesgo la seguridad y salud de las personas trabajadorasy conseguir que no sean los mismos quienes paguen las consecuencias.”

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El desempleo registrado en la Comunitat Valenciana se sitúa en 315.063 personas, en el mes de noviembre de 2024. Se registra un mínimo aumento de 53 personas, con respecto al mes anterior y un descenso de 8.573 personas, en términos interanuales.

En el mismo periodo del año anterior, se registró, sin embargo, un descenso de 5.111 personasy una disminución interanual de15.659 personas.

Por sexos, el desempleo disminuye entre las mujeres, en 147personas, mientras que, entre los hombres se registra un aumento de 143 personas.

Por edades, el aumento se concentra, entre los menores de 25 años, con un incremento de 513 personas, frente a un descenso de 460 personas, entre los mayores de 25 años. En términos interanuales, el desempleo entre los jóvenes aumenta en 1.845 personas y entres los mayores de 25 años, disminuye en 10.418 personas.

Por provincias, el aumento del desempleo se concentra en Alicante, con 522 personas, en Castellón se registra undescenso de 411 personas, mientras que, en Valencia, el desempleo disminuye en 58 personas.

Por sectores, el aumento del desempleo se produce, básicamente, en el sector servicios, con 266 personas y en el colectivo sin empleo anterior, con un aumento de 38o personas. En el sector agrario, el desempleo disminuye en 41 personas, en industria, el descenso es de 350 personas y en construcción, una disminución de 202 personas

La tasa de cobertura por desempleo correspondiente al mes de octubre, se sitúa en el 63,15% ligeramente inferior a la del mes anterior,que fue del64,30% y superior a la registrada hace un año que fue del 58,29%.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el número de personas afiliadas sigue aumentando, situándose en 2.180.443 personas, registrándose un aumento de 12.618 personas, con respecto al mes anterior y un aumento de 46.502 personas, en términos interanuales.

Este aumento es inferior al registrado en el mismo mes del año anterior, que fue de 20.002 personas, en el mes y de 57.237 en términos interanuales.

Por tanto, en este mes, se observa una ralentización en la evolución de los principales indicadores.

Se registra un total de 113.476 contratos de los que el 48,47% son indefinidos. Registra una mala evolución, con descensos de 19,41% respecto al mes y el 8,41% respecto al año. En cuanto a la comparativa con el año pasado, tb descendió pero fueron cifras mucho más moderadas, se registró un descenso respecto al mes del 7,57% y respecto al año del -9,76%.

Aún es mayor el descenso de la contratación indefinida, registra descensos mensuales del 26,69% y del 11,52% respecto al año. El año pasado descendió, pero fueron más moderadas las cifras el 10,71% y el 13,64%.

La contratación temporal con tb desciende, pero mucho menos que la indefinida, registra un descenso mensual del 11,10% y anuales del 5,27%. El año pasado descendió, pero estuvo en torno al 4% respecto al mes y al 5% respecto al año.

Por provincias se registran malos datos, sobre todo en Valencia, pero también en Alicante, en ambos casos mucho peores que el año pasado. En Castellón la evolución es algo mejor.

Por sexos, Las mujeres registran un total de 52.386 contratos de los el 43% son indefinidos. La evolución de la contratación en mujeres es peor que para los hombres, registran descensos mensuales en contratación indefinida en torno al 31%, para los hombres es en torno al 23%. Mayores son los descensos en contratación para las mujeres de la provincia de Valencia que registran descensos mensuales en contratación indefinida de casi el 36%.

Por edad, las personas menores de 25 años registran un total de 26.885 contratos de los que en torno al 44% son indefinidos. La evolución de la contratación para los jóvenes es mala, la contratación indefinida respecto al mes anterior se contrae cerca de un 37%. En la provincia de Valencia aún es mucho mayor alcanzando cifras de más del 41%.

Por sectores, desciende la contratación en todos los sectores, sobre todo en servicios y agricultura, con descensos respecto al mes del 18,24% y 22,23% respectivamente. Evidentemente peores son los datos en la provincia de Valencia, desciende el número de contratos en agricultura y servicios.