VALORACIÓN DE UGT-P.V. RESPECTO DE LOS DATOS DEL PARO DE OCTUBRE DE 2019
Este mes de octubre cierra con descensos del paro, concentrados entre la población mayor de 25 años y las mujeres (aunque éstas siguen representando el 60% del total de población parada registrada). Por territorios el descenso afecta a la provincia de Valencia y Castellón, descendiendo en todos los sectores menos en servicios, donde crece para la media de la Comunitat.
Los datos de afiliación son buenos, aunque peores que hace un año, los mismos registran crecimientos mensuales y anuales, destacando los crecimientos en la provincia de Valencia, que aglutina el 76% del crecimiento mensual. En cuanto a la contratación, crece tanto la indefinida como la temporal, aunque esta última de forma más intensa, lo que sitúa la contratación temporal en el 88% del total de contratos registrados. La cobertura de prestaciones es el dato negativo, al descender el número de personas perceptoras, y situar la tasa de cobertura en el 55,20%, aunque está por encima de la de hace un año (50,47%).
Las cifras son consecuencia del momento estacional y de se siguen manteniendo los mismos sesgos de siempre: brechas de género, intergeneracionales y territoriales. Mayor presencia del paro de muy larga duración (de más de 4 años) que afecta sobre todo a mujeres y a personas mayores de 50 años.
En ese sentido Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV considera que “Por desgracia las políticas diseñadas para luchar contra estas situaciones no consiguen atajarlas”… “ y es que los últimos informes del servicio público de empleo registran datos, al menos preocupantes, al no dar respuesta a las brechas de género e intergeneracionales, que no solo persisten, sino que en algunos casos se observa un cierto agrandamiento”. En cuanto a las personas jóvenes el paro afecta sobre todo aquellas que no tienen cualificación ni formación, aunque estas cifras se han reducido con la entrada en vigor de las estrategia de empleo Valenciana que ha conseguido reducir pero no lo suficiente.
En esa línea Mora apostilla que “Una vez más, desde UGT-PV se demanda la derogación de la reforma laboral para devolver algo de normalidad al mercado precario que se ha instalado, y para ello son necesarias políticas activas de empleo con servicios de orientación personalizados para dar respuesta a las necesidades de formación y de amparo a personas donde el paro de larga duración se ha instalado para cronificarse”.
Análisis de los Datos
Descenso leve del paro: En la Comunitat hay 364.314 personas inscritas en el paro, lo que supone un descenso mensual del paro de -542 personas e interanual de -7.779 personas. Lo que supone peor evolución que la del año pasado.
El descenso se concentra en las mujeres y la población mayor de 25 años, en cambio crecer para hombres y la población menor de 25 años. A pesar de este descenso, las mujeres siguen representando el 60% de la población parada.
Por territorios, se concentra en Valencia y Castellón, creciendo en la provincia de Alicante.
Por sectores, se registran descensos en todos ellos, salvo en el sector servicios que crece. Destacan el descenso en construcción e industria, siendo más tibia la reducción en el sector de la Agricultura. Algo que ya se observó en el año anterior, aunque allí los descensos fueron mayores y también fue menor el crecimiento del paro en el sector servicios. El crecimiento del paro en el sector servicios es consecuencia del mal dato en la provincia de Alicante, en cambio en Castellón el mal dato lo registra el sector industrial.
Crecimiento en la afiliación: Se registra un total de 1.924.934 personas cotizantes, lo que supone un crecimiento mensual de casi 39 mil y anual de casi 50 mil personas más.
Este crecimiento es consecuencia del buen dato en el Régimen General, ya que el Agrario muestra peor dato que el año pasado.
Por territorios crece en las tres provincias aunque de forma más intensa en la provincia de Valencia, tras Castellón y por último Alicante.
Descenso de la cobertura de prestaciones por desempleo: Cae la tasa y se sitúa en el 55,20%, lo que supone una caída mensual y aunque registra mejor dato que el de hace un año (50,47%).
Es importante destacar la brutal caída de personas beneficiarias, ya que actualmente hay 21.269 personas menos que el mes pasado. El descenso es consecuencia de la reducción de prestaciones contributivas.
Es Castellón (56,20%) y Valencia (57,08%) las que tienen tasas de cobertura por encima de la media de la Comunitat y Alicante la que se sitúa por debajo (56,20%)
Incremento de la contratación: Se han registrado 223.418 contratos, lo que ha supuesto un incremento respecto al mes y año, del 17,79% y 0,23% respectivamente. Crece la contratación indefinida, respecto al mes pero cae respecto al año. La temporal tiene mejor evolución, ya que registra un crecimiento mayor.
Castellón y Valencia son los territorios que registran mejor evolución en la contratación indefinida, con crecimientos mensuales del 37,75% y 12,47% respectivamente. En cambio, se registra un descenso en la provincia de Alicante. En todas las provincias desciende la contratación indefinida respecto al año.
Por sectores, crece la contratación en el sector agrícola y de servicios y cae en el sector industrial y de construcción.