VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 3T2019

El empleo necesita un entorno de estabilidad política y económica

La tercera encuesta de población activa del 2019 registra en la Comunitat un descenso del paro en 8.300 personas respecto al trimestre anterior, que se refleja en los sectores de servicios y construcción y se concentra en las provincias de Alicante y Castellón. En Valencia, por el contrario aumenta. Con todo, la tasa de paro se sitúa en el 13,91%, lo que implica una disminución considerable, (14,30% trimestre anterior) y situándose al mismo nivel que la tasa de paro del conjunto de España, con un 13,92%.

Llama la atención que la práctica totalidad del descenso se concentra en los hombres, con 7.900 desempleados menos, frente a las 400 mujeres desempleadas menos.

En cuanto a edades ha sido la población juvenil donde se aglutina el descenso, con 6.400 jóvenes menos en situación de desempleo. Por el contrario, las personas en situación de paro de larga duración, repuntan llegando a la cifra de 149.100 personas con más de un año en el desempleo, frente a 146.900 en el trimestre anterior; en porcentaje sobre el total de parados esta cifra implica el 43,89%.

Como dato positivo cabe destacar la evolución durante este periodo del empleo temporal, que desciende respecto al trimestre anterior en 13.700 personas.

En definitiva, la evolución del mercado de trabajo este tercer trimestre muestra como datos positivos, el fuerte aumento de la ocupación, concentrada entre las personas jóvenes, el aumento de la ocupación en el sector industrial y el descenso en la tasa de temporalidad, mientras que, como datos negativos, registra un leve repunte del porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro, así como de los parados de larga duración.

Por todo ello, Lola Ruiz, secretaria de Acción Sindical de UGT PV destaca que “Es preciso, afianzar las políticas que permitan seguir creando empleo en cantidad y en calidad, para lo que es necesario la estabilidad, en un entorno político y económico, sin incertidumbres y turbulencias, que nos lleve a corto y largo plazo a un equilibrio en el mercado laboral que genere empleo de calidad y acabe con las desigualdades sociales en un reparto equitativo de la riqueza”.

Análisis de los datos:

Leve incremento de la población activa y tasa de actividad: La población activa se sitúa en 2.442.700 personas, que ha supuesto un incremento del 0,35% respecto al trimestre anterior y un 0,46% respecto al mismo trimestre de 2018.

Durante este trimestre la tasa de actividad se sitúa en 58,42% incrementándose respecto al trimestre anterior (0,01%) y descendiendo respecto a la de hace un año (-0,41%).

Evolución positiva de la población ocupada. La población ocupada se sitúa en 2.102.900 personas. Esto ha supuesto un fuerte aumento en 16.600 personas (frente a la destrucción de empleo que se produjo en el tercer trimestre de 2018) lo que supone una mejora con respecto al mismo periodo del año anterior, en que aumento en 8.100, es decir, el aumento es de algo más del doble. Este incremento también se concentra en Castellón y Alicante, frente a descensos en Valencia y al igual que el desempleo, es mayoritariamente entre los hombres con 13.800 ocupados más, frente a 2.900 mujeres. Por edades, el aumento se concentra en los menores de 25 años.

Por sectores, hay que destacar como dato positivo, el aumento en el sector industrial, con 19.200 ocupados más, mientras que en el sector servicios aumenta en 10.700. En el resto de sectores (agricultura y construcción) disminuye la ocupación en este trimestre.

En cuanto a la tasa de temporalidad muestra una evolución positiva y refleja un descenso del empleo temporal, situándose en el 27,70%, en el tercer trimestre frente al 28,40% del trimestre anterior, aunque se sigue situando un punto por encima de la media de España que es del 26,70%.

Descenso de la población parada: en la Comunitat Valenciana el número de personas paradas se sitúa en 339.700, lo que supone un descenso de 8.300 (-2,39%) personas respecto al trimestre anterior. Comparando con el mismo trimestre del año anterior, se observa un descenso de 32.200 (-8,66%) personas.

La tasa de paro se sitúa en el 13,91%, disminuyendo considerablemente, desde el 14,30% del trimestre anterior y situándose al mismo nivel que la tasa de paro del conjunto de España, con un 13,92%.

Este descenso se concentra en las provincias de Alicante y Castellón, aumentando, por el contrario, en Valencia.

Por sexos, la práctica totalidad del descenso se concentra en los hombres, con 7.900 desempleados menos, frente a 400 mujeres desempleadas menos, este trimestre.
Por edades, mayoritariamente, el descenso ha sido entre los jóvenes, con 6.400 desempleados menos.

Por sectores, el descenso del desempleo se registra, mayoritariamente, en el sector servicios y en construcción, mientras que aumenta en agricultura e industria y el colectivo sin empleo anterior.

Se incrementa la población parada de larga duración. Por lo que respecta a los parados de larga duración se produce un repunte, con 149.100 desempleados que llevan más de un año en el desempleo, frente a 146.900 en el trimestre anterior; en porcentaje sobre el total de parados pasa del 42,21% al 43,89%.

Incremento de Hogares con todos sus miembros en paro: el porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro registra un incremento pasando del 6,93% al 7,87%, entre el segundo y el tercer trimestre. En el conjunto de España, el porcentaje es del 7,51%, en el tercer trimestre.