INFORME

La Reforma Laboral sigue generando empleo indefinido a buen ritmo y consolida e incrementa las tasas de empleo, generando nuevos cotizantes con contrato indefinido

Persisten las brechas de género en el acceso al empleo indefinido, existiendo menos empleo protegido y cotizado para las mujeres

En el 2024 se registra un mínimo en las tasas de temporalidad de las personas menores de 25 años, 37%. Antes de la Reforma estaba en el 72%

Desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral, UGT-PV, anualmente viene elaborando un informe para observar la repercusión que la misma ha tenido en el mercado de trabajo valenciano.

Según todas las fuentes oficiales del mercado de trabajo, el empleo tras la reforma, se consolida al observarse una reducción de la rotación en los empleos. La limitación legal a la utilización de la contratación temporal, ha incrementado bastante la contratación indefinida, hecho confirmado por el crecimiento del empleo asalariado indefinido y el incremento de personas cotizantes. Las mismas fuentes muestran una consolidación de la reducción del empleo temporal.

Finalmente, y a pesar de las voces agoreras, se puede concluir, y aquí hay unanimidad de todos indicadores de mercado de trabajo, que el crecimiento del empleo estable es, un hecho. En general la Reforma Laboral ha supuesto un incremento de los empleos indefinidos, pero sobre todo ha afectado a las condiciones de trabajo del grupo de población más joven, las personas menores de 25 años, que han visto reducir sus tasas de temporalidad -a pesar de seguir aún muy altas (37,50%)- a la mitad en menos de tres años.

Así mismo, y a pesar de los buenos datos en cifras de empleo, no es baladí que las brechas de género siguen siendo bastante elevadas. Se han reducido, sí, aunque muy levemente, ya que este descenso no llega a consolidarse lo que provoca que las mujeres sigan teniendo tasas de empleo de más 10 puntos menor que los hombres o tasas de temporalidad 6 puntos mayor. Brecha que se dispara con el empleo parcial, con casi 16 puntos superior.

Respecto a la población más joven nos hubiera gustado disponer de datos estadísticos para menores de 30 años, franja de edad que actualmente no existe en las fuentes oficiales, esto nos ha impedido conocer la repercusión que los programas destinados a este grupo (Plan de Garantía Juvenil) y financiados con Fondos Europeos han tenido. Por tal motivo se ha trabajado con el grupo menor de 25 años.

En definitiva, la Reforma Laboral ha mejorado el mercado de trabajo, pero estamos muy lejos de tener una situación óptima, la situación de acceso y precariedad en el empleo sigue siendo todavía bastante grave. El empleo parcial y temporal, para una parte de la población, sigue en tasas elevadísimas.

Por lo tanto, es necesario seguir con las reformas del mercado de trabajo, con la finalidad, de eliminar las mayores dificultades que una gran parte de la población soporta y poner en la agenda política de una forma más intensa, las políticas feministas y de apoyo a las personas que son discriminadas, por su edad, de extranjería, discapacidad etc.