UGT presenta el informe sobre emancipación juvenil de su campaña ‘Irrealista, Personas Jóvenes: Precariedad y Dificultad de Acceso a la Vivienda’

INFORME EMANCIPACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

Este 27 de febrero ha tenido lugar en UGT-PV la presentación del informe de RUGE, Revolución Ugetista, junto con Aposta Jove –la asociación de personas jóvenes de UGT PV- del informe sobre emancipación juvenil que forma parte de la campaña: “Irrealista, personas jóvenes: precariedad y dificultad de acceso a la vivienda”.

En el mismo, el sindicato ha analizado las principales barreras que dificultan la independencia económica de las personas jóvenes y el acceso a una vivienda digna que les permita construir proyecto de vida propio. 

En la presentación han participado por parte de RUGE Eduardo Magaldi, portavoz y la integrante de la Comisión Permanente, Belén Guirao; por Aposta Jove estaban presentes su portavoz Rocío Barbeito y Antonio Guillén responsable de vivienda.

El Informe muestra la precariedad y dificultad que tienen de acceso a la vivienda con datos que ponen negro sobre blanco que:
- Solo el 14,8% de las jóvenes vivía emancipado en el primer semestre de 2024, la cifra más baja desde 2006.
- La edad media de emancipación en España en 2023 fue de 30,4 años, muy por encima de la media europea (26,3 años).
- El 56,6% de las jóvenes vive de alquiler, un aumento de 8,1 puntos porcentuales respecto a hace 10 años.
- Solo el 29% de las personas jóvenes que logran emanciparse tiene una vivienda en propiedad, frente al 75,1% del total de la población.

En esa línea Eduardo Magaldi ha hecho hincapié en que el informe de emancipación juvenil refleja que “somos testigos de que, aunque hayan mejorado los datos de precariedad juvenil, no han mejorado los datos de emancipación”. Esto sucede “porque hemos dejado que el mercado de la vivienda camine por su cuenta y se autorregule”. Por ello, a su juicio, “hay que ser más incisivos en nuestras exigencias sobre la adopción de medidas que actúen sobre el mercado inmobiliario y la especulación voraz”.

Además de ello Magaldi ha señalado que “desde RUGE señalamos a los grandes especuladores que quieren vivir del salario de los que sí contribuimos y aportamos al sistema”.

En cuanto a la Comunidad Valenciana los datos demuestran que es imposible emanciparse: 
-    Según el Colegio de Registradores en el año 2024 aumentó el precio de la vivienda un 12.5% con respecto a 2007. Es decir, estamos en precios más altos que cuando la burbuja inmobiliaria. 
-    El precio del alquiler ha subido un 12.1% con respecto a 2023, siendo la tercera comunidad donde más sube según Idealista. 
-    Valencia solo tiene 8 pisos de alquiler por menos de 800€ y son de 40m2.
-    Según Exceltur en Valencia hoy hay un 30% de apartamentos más que en 2023 y en Alicante aumentó un 21%.

Esta situación genera que las personas jóvenes tengan que destinar más del 80% de su sueldo para poder alquilar un apartamento o ahorrar de forma íntegra su sueldo durante 4 años para comprar una casa. Es decir, 8 de cada 10 jóvenes no se puede emancipar.  (Datos del CVJ).

En ese sentido, las reivindicaciones que se han traslado desde Aposta Jove son claras:
- La aplicación de la ley estatal de vivienda para regular los precios del alquiler en zonas tensionadas. Es decir:  Implementar la limitación de los precios del alquiler, que es un mecanismo contemplado en la legislación estatal; Y poner fecha de caducidad a las licencias de apartamentos turísticos, aplicación de mayores sanciones a las viviendas turísticas ilegales y poner fin a la especulación inmobiliaria. 
- La ampliación del parque público de vivienda hasta alcanzar niveles cercanos a la media europea; Priorizar la vivienda de alquiler asequible para personas jóvenes; Aumentar las residencias públicas universitarias para destensionar las zonas universitarias; Usar el tanteo y retracto para ampliar el parque público de vivienda. 
- El refuerzo de las ayudas a la emancipación.
- Facilitar el acceso a hipotecas con condiciones más favorables para jóvenes. 
- Mejoras en la estabilidad y calidad del empleo juvenil que fomenten la contratación indefinida y mejoraren los salarios de los jóvenes trabajadores; Además de promover políticas que reduzcan la parcialidad involuntaria y garanticen empleos a tiempo completo.