El acto de presentación del Informe ha sido inaugurado por una primera mesa en la que han participado Emili Villaescusa, nuevo presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana, Francisco Álvarez Molina Director General de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo, el presidente del CES Carlos L. Alfonso Mellado y su Secretaria General Ángeles Cuenca. En su primer acto después de haber tomado posesión, Alfonso Mellado ha destacado la importancia de unas de las funciones del CES, la de realizar estudios e informes sobre temas de interés, como en este caso la gestión del tiempo de trabajo, ya que, según ha dicho, “la mayor parte de nuestra vida está relacionada con el trabajo, tanto desde una perspectiva social, así como de medio de subsistencia”.
La segunda mesa, estuvo compuesta por Arturo Cerveró Duato, Director de Relaciones Laborales de la CEV; Elvira Ródenas, Secretaria de Relaciones Institucionales de UGT-PV; Daniel Patiño Miñana, Secretario de Acción Sindical de CCOO-PV y Pascual Romero Martínez de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana. Cerveró presentó el contenido y estructura del informe, centrándose en determinados capítulos como el teletrabajo, la regulación de la jornada laboral y las cláusulas de horas extraordinarias.
Por su parte Elvira Ródenas ha presentado el apartado de conciliación laboral y uso de los tiempos, el cual refleja que la gestión del tiempo tiene un sesgo de género muy marcado. En su intervención Ródenas ha puntualizado que “en los últimos años se ha producido un deterioro estadístico por parte del gobierno que hace que los datos relacionados con la igualdad de oportunidades sean escasos e impidan hacer una fotografía ajustada de la situación actual”. Asimismo, ha destacado que, “en el informe se han analizado los cinco modelos de conciliación que existen a nivel internacional, siendo el más igualitario el modelo nórdico(…) En España continuamos con el modelo familiar en el que la mujer tiene un papel fundamental como cuidadora”. Además, ha señalado que “Otros datos recogidos en el estudio reflejan que, a pesar de los avances que se han producido en estos últimos años, queda mucho por hacer ya que el 98% de personas que disfrutan del permiso de maternidad son mujeres y el 90% de las excedencias por cuidado también recaen sobre ellas”.
Durante su intervención Ródenas destacó otros aspectos a tener en cuenta como el papel fundamental de la negociación colectiva como mecanismo para corregir estas desigualdades de género. “En este sentido los planes de igualdad en las empresas suponen una potente herramienta para mejorar la conciliación y la situación de las mujeres en el mercado de trabajo. También la necesidad de aumentar la inversión en escuelas infantiles en la Comunitat Valenciana ya que se observa una escasez de recursos y falta de inversión pública en materia de conciliación”. Enfatizaba Ródenas
Daniel Patiño Miñana, Secretario de Acción Sindical de CCOO-PV se encargó de exponer el capítulo que trata sobre la salud y seguridad en el trabajo, que trata aspectos como el trabajo a turnos, o el absentismo y presentismo. En este sentido, se centró en el hecho de que hay jornadas que no son productivas ya que se produce un mal uso de la distribución de la jornada laboral, pero que pueden ser corregidas a través de la negociación colectiva.
Por último, el encargado de cerrar la exposición fue Pascual Romero Martínez de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana, el cual destacó las principales conclusiones y recomendaciones que se recogen. Romero destacó que existe una constatación de que cada vez hay mayor preocupación por los tiempos de trabajo ya que ha habido un aumento de las cláusulas en los convenios colectivos relacionadas con la distribución irregular de la jornada laboral, turnos y compensación de horas extraordinarias. Asimismo, y en cuanto a las recomendaciones, destacó que se debe profundizar en materia de negociación colectiva, especialmente en lo que se refiere al cómputo de la jornada laboral, flexibilidad y racionalidad, así como en la optimización del tiempo de trabajo presencial… Además de que debe ahondar en el teletrabajo, un camino que en el ámbito de la administración pública se ha abierto y por el que se debe continuar.