Hay que poner fin a la precariedad en el empleo y en el desempleo

Los datos del mes de noviembre informan de resultados habituales en esta época, es decir de reducciones del paro, aunque menores que las registrados el año pasado y reducciones también en la contratación, afectando a todos los sectores; Todo ello motivado por la pérdida de fuerza del sector agrario que es el que tira del empleo en estas fechas. Esto se ve al observar los datos del sector servicios, que registra un descenso en la contratación, y donde además crece el paro. Esto pone de manifiesto el escaso impacto que tiene cada vez más, la corta campaña de navidad que no acaba de repercutir en el despegue de la contratación, ni siquiera en la temporal.

 

Además de ello también se reduce la tasa de cobertura de prestaciones, provocada sobre todo por el descenso de personas beneficiarias de la prestación contributiva. El dato positivo de la valoración del mes de noviembre lo pone la afiliación, al crecer, aunque lo ha hecho  algo menos que hace un año.

Por todo ello, Pilar Mora Martínez, Secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género, recuerda que “una vez más UGT-PV reivindica un cambio en las políticas de generación de empleo, para que se enfoquen a crear empleo de calidad. Actualmente nuestro mercado de trabajo se caracteriza por la generación de empleo fútil y volátil, por eso cuando crece el empleo, viene de la mano del empleo temporal”. Esto, matiza Mora “se puede apreciar en los datos ofrecidos por la última encuesta de la población activa, que registró tasas de temporalidad del 32%, y una destrucción a su vez de empleo indefinido”.

Por otra parte, el escaso impacto que se observa a lo largo de estos últimos años de la campaña navideña, en todo el país, solo se puede explicar bajo el paraguas de prácticas empresariales que utilizan como instrumento de adaptación al mercado, la flexibilidad horaria y de jornada, así como un abuso de horas extras.

En cuanto a los datos estadísticos:

Descenso del paro, aunque en menor medida que el registrado hace un año. El paro se sitúa en 391.690, lo que ha supuesto una reducción de 2.486 personas, un 0,63%, en el mes de noviembre de 2017 con respecto al mes anterior. Esto supone una clara ralentización con respecto al mismo mes del año anterior, en que se registró un descenso de 5.268 personas, un 1,22%.

Estos datos además vienen tildados de desequilibrios territoriales, ya que se localiza sobre todo en la provincia de Valencia y en menor medida en Castellón, mientras que aumenta en Alicante.

Por sexos, se produce un mayor descenso entre las mujeres y por edad, entre los mayores de 25 años.

Por sector, se producen descensos, en todos los sectores, salvo en el sector servicios, donde aumenta el desempleo en 322 personas, cambiando la tendencia con respecto al ejercicio anterior, en que se registró un descenso, en 1.760 personas.

En el resto se registran menores descensos este mes, en comparación con los registrados en el mismo mes del año anterior.

Descensos en la contratación, cae tanto la contratación indefinida como la temporal. Se han registrado 183.705 contratos, de los que más de un 90% han sido temporales. Se ha reducido la contratación -11,75% respecto al mes y un 0,17% respecto al año.

Se observa peor evolución que hace un año, ya que a pesar de caer, la reducción fue mucho menor, con una caída mensual del -2,93% y un crecimiento anual del 10,64%.

Descensos de la tasa de cobertura de prestaciones, situándose en el 46,98%, frente al 47,75% del mes anterior, y prácticamente estancada con respecto al año anterior, con una tasa del 46,54%.

La tasa se reduce por la reducción de personas beneficiarias, prácticamente en todas las prestaciones, excepto en el PAE, pero que sólo representa un 1,65% del total de prestaciones. Siendo la prestación contributiva la más afectada al representar el  69% de las prestaciones perdidas.

Crecimientos de afiliación, se sitúa en 1.834.889, lo que ha supuesto un incremento en 21.324 personas, un 1,18%, reflejando un menor aumento que el registrado en el mismo mes del año anterior, que fue de 27.189 personas (un 1,57%).

   

Crecimientos tildados de desigualdades territoriales, siendo la provincia de Valencia y Castellón las que concentran el incremento en cotizantes, cayendo en Alicante respecto al mes pasado.