22 de febrero de 2006


CONSEJO CONFEDERAL DE UGT El día 22 de febrero, se ha celebrado el CONSEJO CONFEDERAL DE UGT en la Escola Vicent Redolat de Paterna. El Consejo Confederal de UGT es un órgano consultivo que integra a los Secretarios Generales de la UGT de las distintas  Comunidades Autónomas y de las Federaciones Estatales del sindicato. Por primera vez se reúne fuera de Madrid, de acuerdo con la decisión del último Congreso Confederal de UGT, de descentralizar las reuniones de los órganos confederales.

Entre otras cuestiones, el Consejo Confederal ha abordado, en primer lugar,  el análisis y el debate de la situación socioeconómica española, destacando que el modelo de desarrollo existente en nuestro país supone tasas de crecimiento superiores a la media europea e incrementos cuantitativos de creación de empleo, pero, a su vez, supone  desequilibrios importantes como las altas  tasas de temporalidad y la baja productividad.

CONSEJO CONFEDERAL DE UGT

El Consejo Confederal considera la necesidad de cambiar el modelo productivo para alcanzar un empleo de más calidad. Del mismo modo, el Consejo ha concluido en la necesidad de exigir una auténtica política energética e  industrial, en la que destaque necesariamente un impulso tecnológico, que se vea realmente plasmado en los presupuestos de los distintos gobiernos.
 
Ante la comprobación del descontrol de los precios,  ha destacado el valor que ha de tener en la negociación colectiva de este año la inclusión generalizada de las cláusulas de revisión salarial, que garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, como se establece en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva 2006.

Por otra parte, el Consejo Confederal  ha analizado el grave problema de la siniestralidad laboral, concretando  que la UGT va a mantener una atención permanente y prioritaria con la intención de que las empresas cumplan rigurosamente la Ley de Prevención y, a la vez, ha insistido en la necesidad de crear una Fiscalía especializada para estos casos.

Además, el Consejo ha valorado positivamente algunos resultados del diálogo social mantenido a partir de 2004, calificando como útiles los siguientes: el incremento del salario mínimo, el acuerdo de atención a las personas dependientes, el proceso de regularización de los inmigrantes, las pensiones mínimas, la formación para empleo, la seguridad y salud, etc.

Respecto al  proceso abierto del diálogo social referente al mercado de trabajo, el Consejo lo ha considerado como básico para mejorar la calidad del empleo, reducir la temporalidad y regular la subcontratación. Sobre el que tiene que ver con la Seguridad Social, el Consejo ha considerado fundamental la mejora de las prestaciones, la  extensión de la red solidaria, prestar una especial atención a las jubilaciones anticipadas y a las parciales, así como la protección de los trabajadores prejubilados y el fortalecimiento de la estabilidad del sistema.

CONSEJO CONFEDERAL DE UGT

El Consejo Confederal de UGT ha manifestado su intención, pese a las dificultades existentes,  de persistir en la búsqueda de acuerdos útiles en estos procesos de diálogo social abiertos, para conseguir la extensión de derechos y la mejora de las prestaciones.

En relación con el anteproyecto de ley de igualdad elaborado por el Gobierno, el Consejo ha señalado  que no tiene una opinión favorable, ya que se trata de un catálogo de buenas intenciones que carece de compromisos, y que el Gobierno debe corregir y mejorar.

El Consejo ha tratado la necesidad de avanzar en la representación de UGT en las elecciones sindicales, como modo de garantizar la mayor implantación del sindicalismo de clase en los centros de trabajo y la mejor defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Asimismo, el Consejo ha valorado satisfactoriamente la propuesta de directiva de servicios, conocida como Bolkestein, que con el texto actual, resultante de la votación en el Parlamento Europeo el pasado 16 de febrero, ha limado las asperezas anteriores, recogiéndose así  las exigencias de la CES (Confederación Europa de Sindicatos), como consecuencia de las manifestaciones de marzo del año pasado y del 14 de febrero de 2006 en Estrasburgo. El texto actual  preserva los servicios de interés general y los derechos sociales y laborales, y, además, elimina el principio del país de origen, dando un nuevo impulso y reforzamiento al modelo social europeo.

El Consejo Confederal de la UGT ha conocido el análisis efectuado de las problemáticas socioeconómicas y laborales en la Comunidad Valenciana, manifestando la coincidencia básica de estas problemáticas con las del conjunto del Estado, referidas a la alta tasa de siniestralidad (16 muertos y 10 heridos graves en lo que va de año: 10 muertos en Castellón, 3 en Valencia y 3 en Alicante). La reducción de la siniestralidad laboral sólo se podrá alcanzar aumentando el control sobre las empresas que incumplen la legislación laboral en materia de seguridad y salud, aumentando los medios de la Inspección de Trabajo, y haciendo que el INVASSAT (Instituto Valenciano de seguridad y Salud en el Trabajo) se ponga en marcha como instrumento eficaz para la lucha contra la lacra de la siniestralidad laboral.

También en referencia a la Comunidad Valenciana, el Consejo ha puesto de manifiesto la falta de políticas industriales que han provocado la grave situación por la que atraviesan importantes sectores industriales tradicionales de la Comunidad, con la consiguiente pérdida de empresas y empleo. En este sentido, se ha concluido en la necesidad urgente de una auténtica política industrial que suponga una garantía de futuro para todos estos sectores, que sufren continuos expedientes de regulación de empleo, afectando, por su localización geográfica, a comarcas enteras y dificultan, también,  el mantenimiento y desarrollo del sector servicios.