8 de febrero de 2006
La pinyolà consiste en la polinización cruzada que se da entre un árbol híbrido y el mandarino o clementino, es decir que distintos insectos, sobre todo las abejas, actúan como agentes transmisores que llevan el polen y provocan que estos árboles tengan semillas, lo que devalúa el valor comercial y las posibilidades de venta. Por climatología, más la floración espontánea de otros insectos, hay años que aparece más pinyolà; por otra parte, el agricultor citrícola se inclina a plantar aquella variedad que encuentra más salida den el mercado sin una planificación previa.
El SIG (Sistema de Información Geográfica) citrícola es el catálogo donde se ven las plantaciones de naranjos, con este documento se puede determinar donde están los híbridos y con él se podrían planificar donde deberían plantarse determinadas variedades y en qué zonas otras, para evitar que no hayan plantaciones intermedias de híbridos.
En estos momentos, en que los precios en origen están tan bajos, no se puede añadir más aspectos que favorezcan su disminución. Por ello, UPA-PV propone dos acciones: alejamiento adecuado de las colmenas, con las compensaciones necesarias a todos los apicultores que deban situarse a mayores distancias de los campos citrícolas, y un tratamiento directo en árboles. Como asimismo, la utilización del SIG citrícola y actuaciones del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias). Estas acciones permitirían disminuir la polinización o reducir el número de semillas en los frutos.
Además los citricultores tenemos que ser conscientes de la elección de las variedades a plantar, siguiendo pautas, que se deberían definir y planificar, para que la elección de ciertas variedades no perjudique al resto de citricultores.
UPA-PV considera que la Administración tiene que demostrar, una vez más, su interés por solucionar un problema que, directa o indirectamente, afecta a apicultores y a productores citrícolas, medidas que deben representar para unos la compensación equitativa y real por el cambio de ubicación y para otros, facilitar la viabilidad de sus producciones.