2 de febrero de 2006
RECUENCO ANIMÓ A LOS REPRESENTANTES DE LA UGT-PV A REALIZAR UN ESFUERZO EN LAS ELECCIONES SINDICALES PARA AUMENTAR LA BASE DEL SINDICATO
Más de un millar de delegados y delegadas de la UGT-PV se han reunido en la mañana de hoy en una asamblea informativa en la que intervinieron Rafael Recuenco, secretario general de la UGT-PV, Julio Lacuerda, secretario general de la FSP, y José Javier Cubillo, secretario de organización y comunicación de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT.
Esta asamblea que se realizó en un céntrico cine de Valencia, se inició con un parlamento de Carlos Vila, secretario de organización y comunicación de la UGT-PV, que ante la afluencia masiva se congratuló, expresando que la UGT “no deja sillas vacías” y pasó a informar del objeto del acto, señalando que consistía en explicar lo que sucede en la organización a los delegados y delegadas, recalcando la importancia de la acción sindical en los centros de trabajo.
Rafael Recuenco abrió el turno de intervenciones, pidiendo disculpas a aquellos delegados y delegadas que no pudieron tomar asiento debido a la masiva respuesta y explicó que desde diciembre, la organización había decidido realizar una campaña informativa al conjunto de la organización. Recuenco expresó la importancia de que se conozca qué se ha conseguido gracias al diálogo social y la situación actual ante la devolución del patrimonio histórico sindical.
Recuenco hizo un repaso de la actualidad de la Comunidad Valenciana, y alertó de que pese a quien quiere proyectar una imagen idílica de la Comunidad, el movimiento sindical, y la UGT en particular, no puede obviar que existen problemas importantes.
Ante la situación de deterioro del tejido industrial de la Comunidad, con el anuncio de ayer de suspensión de pagos de la empresa textil Sáez Merino resaltó que la Generalitat se dedica a hacer estudios mientras la realidad habla de trabajadores que se quedarán sin empleo. Además habló de la situación del empleo, especialmente en la provincia de Alicante, situación que calificó de problemática y señaló que es en este tipo de reivindicaciones donde se ha de poner el acento desde la denuncia, la responsabilidad y la protesta cuando sea necesario.
A continuación, hizo referencia a la continua sangría que supone la siniestralidad laboral y que mientras tanto no se oye ni una palabra de apoyo a las víctimas, por parte de la Generalitat, ni a la necesidad de que algunos empresarios cumplan con la normativa en vigor en materia de prevención de riesgos laborales.
Asimismo, demandó a los delegados y delegadas un esfuerzo adicional para que en el proceso de negociación colectiva, se haga lo indecible para que ningún convenio colectivo se quede sin cláusula de revisión salarial, ya que aunque la mayoría de los convenios la contemplan, es necesario, ante las subida de la inflación, que alcance al 100% de los trabajadores para que no pierdan poder adquisitivo.
El secretario general de la UGT-PV valoró los avances logrados mediante el proceso de diálogo social en la Comunidad Valenciana, con la revisión y el desarrollo del Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (PAVACE) conseguido gracias a las reivindicaciones del movimiento sindical y su afán por preservar los intereses de los trabajadores y trabajadoras valencianas, insistiendo en que se ha de realizar una labor de seguimiento del cumplimiento del Pacto.
Por último, resaltó el agradecimiento a todos los que han apoyado para que por fin se pueda devolver el patrimonio histórico sindical de la UGT, constituido con el esfuerzo de muchos, y desdeñó a aquellos que quieren cuestionar la autonomía de nuestra organización a la hora de tomar decisiones como consecuencia de esta devolución.
Por su parte, Julio Lacuerda, secretario general de la FSP, señaló la necesidad de reforzar el movimiento sindical internacional y las propuestas de la Confederación Europea de Sindicatos ante el ataque de ciertas Directivas que pueden condicionar la vida y trabajo de los europeos. En este sentido, recalcó dos aspectos fundamentales como la directiva de servicios, también llamada Bolkestein, y la del tiempo de trabajo que pueden incluir principios demoledores, ya que se intenta modificar el concepto universalmente aceptado de trabajo por cuenta ajena, y por otra parte pueden poner en cuestión los marcos normativos de los estados miembros.
Por último, Lacuerda se refirió al avance social que significa la aplicación del Plan Concilia en la Administración General del Estado y resaltó la necesidad de la extensión a otros ámbitos de las Administraciones y de la negociación colectiva de dichas medidas.
Para finalizar el acto, José Javier Cubillo, secretario de organización y comunicación de la UGT saludó en nombre de Cándido Méndez a los asistentes y manifestó que la no presencia del secretario general se debía a responsabilidades inherentes a su cargo que requerían su presencia en Madrid.
Cubillo hizo un repaso histórico a las distintas negociaciones con el anterior gobierno central, destacando la conveniencia de restablecer la normalidad de la representación de los trabajadores en las mesas de negociación, ya que se había perdido en este periodo. Por otra parte, destacó los campos en los que más se ha avanzado, los que tienen que ver con las libertades, como la normalización del trabajo realizado por los inmigrantes, que gracias a la posición de UGT se le dio una salida desde un punto de vista laboral, abandonando la órbita de las políticas de orden público.
Además, indicó la importancia de la mejora del Salario Mínimo Interprofesional y de las pensiones mínimas que convierte a España en uno de los referentes más dignos en la línea de convergencia con la Unión Europea, aunque reconoció que estamos todavía lejos de los umbrales necesarios. Respecto a la conciliación entre la vida familiar, personal y laboral calificó que se convierte en la cabeza de puente para civilizar la vida en nuestra sociedad.
También se refirió al Acuerdo Nacional para la Negociación Colectiva en 2006 firmado la pasada semana, que puede ser considerado como modesto pero que Cubillo calificó como útil y que proporciona unos réditos suficientes. Sobre el compromiso del actual Gobierno y los agentes sociales para poner en funcionamiento un sistema público de atención a las personas que no pueden valerse por sí mismas (futura ley de dependencia), señaló que convierte a nuestro país en la punta de lanza progresista de los países de Europa.
Sobre los retos de futuro, Cubillo destacó aquellos que tienen que ver con el mundo del trabajo, incidiendo especialmente en el trabajo precario y la situación de la juventud, considerando que tenemos que llegar a unos niveles aceptables de temporalidad y que hemos de conseguir actividades de mayor tecnificación y de más valor añadido y aseguró que la UGT será inflexible respecto al abaratamiento del despido. Además, explicó la situación de la devolución del patrimonio histórico sindical que es la restitución de un bien propio, sobre el que ha quedado suficientemente acreditada la propiedad del mismo, y aseguró que ninguna interpretación falaz nos pondrá nerviosos. Por último, Cubillo adelantó que los próximos dos años serán de mucha actividad sindical, ya que está en juego el modelo sindical que deberá escoger entre uno de confrontación u otro de concertación, frente a todos los avatares que la economía nos depare.