Valencia, 5 de enero de 2006
La UPA-PV denuncia que el incremento del precio del suelo agrario en la Comunidad es cuatro veces superior al incremento medio de España
EL SUELO AGRARIO ADQUIERE UN PRECIO IMPOSIBLE PARA LOS AGRICULTORES PROFESIONALES
La problemática alegada varias veces por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-PV, sobre la dificultad para redimensionar las estructuras productivas del campo valenciano, se ve confirmadas con datos oficiales.
El agricultor no puede, aunque quiera, comprar nuevas tierras ya que la presión urbanística nos sitúa en unos precios inalcanzables. La Comunidad Valenciana está situada en la 8ª posición por importancia de superficie, sin embargo, utilizando precios medios es la comunidad autónoma (a excepción de Canarias que es la última por importancia de superficie) en la que más ha subido el precio por hectárea del suelo agrario, comparando precios del año 2003 y el 2004.
El incremento del precio ha sido de 2015 euros/hectárea, cuando la media nacional ha sido de 470 euros/hectárea, y comunidades autónomas como Cataluña o Andalucía, en las que también se ha producido un incremento de los precios, éste no ha sido tan notable, alcanzando 707 y 933 euros respectivamente.
Sin embargo, porcentualmente Murcia y Madrid alcanzan un incremento mayor del precio del suelo agrario, aunque en cifras absolutas la tierra vale mucho menos, pues el valor de una hectárea en Murcia es un 61% del precio en la Comunidad Valenciana y el valor de una hectárea en Madrid es un 29% de una hectárea en la Comunidad Valenciana.
Si estos datos oficiales, que son medios y ponderados entre secano y regadío, los contrastamos con la información diaria que la UPA-PV ha recogido de nuestro entorno, vemos confirmada todavía más la dificultad de adquirir tierras. Comprar una hectárea de un campo de naranjos, costaría 75.000 euros, mientras que una hectárea de secano estaría en torno a unos 8.000 euros, cifras que imposibilitan el acceso a la propiedad para los agricultores profesionales.
Hemos dicho que estos precios dificultan redimensionar las explotaciones y, como consecuencia, representan una amenaza más para el mantenimiento y el crecimiento del campo valenciano. El pequeño tamaño de las explotaciones dificulta la competitividad, ya que las pequeñas explotaciones encuentran muchas dificultades en aspectos como la mecanización, la disminución de los costes, la aplicación de nuevas tecnologías o la introducción de nuevos canales de comercialización o la flexibilización de productos.
Por todo ello, UPA-PV considera que se debe abordar de forma legislativa el apoyo a los verdaderos profesionales de la agricultura, en el sentido de poder optar a redimensionar las estructuras productivas o la base territorial de la explotación y, por otra parte, una ley de ordenación del territorio que delimite los usos del suelo, especificando cuál es el agrario y va seguir siéndolo, y separándolo del que tenga otras posibilidades de urbanización.
Comunidad autónoma | Precio 2.003 | Precio 2.004 | Variación Euros/ ha. | Porcentaje Incremento |
C. y León | 4.252 | 4.289 | 37 | 0.9 |
C.La Mancha | 5.747 | 5.941 | 194 | 3.4 |
Andalucía | 15.405 | 16.378 | 973 | 6.3 |
Aragón | 2.762 | 2.812 | 50 | 1.8 |
Extremadura | 4.068 | 4.236 | 169 | 4.1 |
Cataluña | 8.941 | 9.647 | 707 | 7.9 |
Galicia | 15.473 | 15.356 | -147 | -0.9 |
C.Valenciana | 23.606 | 25.621 | 2005 | 8.5 |
Total | 8.553 | 9.024 | 472 | 5.5 |
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRECIOS MEDIOS 2003 Y 2004 8 PRIMERAS COMUNIDADES ORDENADAS POR IMPORTANCIA DE SUPERFICIE