Valencia, 30 de noviembre de 2005
SITUACIÓN DE LA NEGOCIACION CON EL MAPA
En el día de hoy, UPA ha realizado directamente actos de protesta por el incremento de los precios del gasóleo envarias Comunidades autónomas (Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Galicia y Murcia), consistentes en cortes de carreteras de un cuarto de hora, cada hora hasta las 14.15 h. En la Comunidad Valenciana, salvo algún corte simbólico en el día de ayer,no se han realizado después de la tractorada de Sueca que se adelantó a las movilizaciones de toda España.
Más de 30 horas de negociación con el MAPA han sido infructuosas para poder aproximar las posiciones de las organizaciones agrarias y del Ministerio, que difieren en los tipos de aplicación y en la valoración real de la cuantía, ya que el MAPA afirma que han llegado a ofrecer 390 millones de euros mientras que las organizaciones estiman que puede que no llegue a manos de los agricultores más que la mitad o un tercio de lo que teóricamente se ofrece.
A pesar de ello, quedamos abiertos a llegar a aproximaciones más reales, pero sentimos que el trato que está dando Agricultura no se parece ni de asomo al concedido a otros colectivos afectados por estos incrementos. UPA lamenta la actitud del gobierno y el intento de enfrentar al sector agrario con la sociedad,manipulando las cifras de ayudas. Las últimas declaraciones de la Ministra Espinosa nos ofrecen la imagen de una Administración encorsetada en este tema y que, a la vez, pretende ante la tozudez de su oferta, escudarse en la preocupación por el interés general y de la ciudadanía, cuando discriminar positivamente a un sector que necesita el apoyo específico del Gobierno es ejercer la función de solidaridad que le corresponde.
UPA estima que el gobierno, desdeel inicio de las negociaciones, no ha mostrado una clara voluntad de acuerdo, a pesar de que UPA y el resto de organizaciones han renunciado a una parte importante de sus reivindicaciones en aras de conseguir un buen acuerdo. Ante esta actitud de las organizaciones, el Ministerio de Agricultura y los responsables de Economíahan tenido comportamientosinflexibles en sus planteamientos y erráticos en la última reunión.
UPA ha realizado el máximo esfuerzo para intentar modificar la posición inicial del Gobierno con el fin de conseguir medidas estructurales que palien la pérdida de renta que está teniendo el sector agrario por la subida de distintos insumos, especialmente de gasóleo y fertilizantes, mientras que el Ministerio de Agricultura ofrecía medidas que parcheaban la solución de la crisis de forma coyuntural. Por ello, aunque abiertos a la negociación, promoveremos todo tipo de movilizaciones, con diferentes grados, para que la Administración Central llegue a reflexionar sobre la imposibilidad del acuerdo en las condiciones actuales y reabra las conversaciones con los representantes agrarios, con unas nuevas propuestas que permitan cerrar un acuerdo con ofertas más reales.
UNA AMPLIA RELACIÓN DE DIFICULTADES Y NECESIDADES DEL CAMPO VALENCIANO, QUE CORRESPONDE RESOLVER A LA CONSELLERIA DE AGRICULTURA
Además de las movilizaciones necesarias, UPA-PV propondrá al resto de las organizaciones agrarias valencianas una campaña de sensibilización para que la sociedad conozca el resto de las problemáticas del campo valenciano y que la Consellería de Agricultura asuma sus responsabilidades, ya que tiene competencias,en una situación límite de la agricultura, que sólo puede llevarnos a la desaparición paulatina de explotaciones agropecuarias y a una situación real de campo despoblado. En este sentido, en un comunicado emitido con fecha de ayer, presentamos un adelanto de las dificultades y necesidades del campo valenciano.
Como repaso de las problemáticas del campo valenciano, UPA-PV, solicitó ayer, que la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana más que realizar planes sectoriales, y hablarnos de medio centenar de mesas o grupos de trabajo, tenga en cuenta las necesidades y problemáticas de la agricultura valenciana: necesita un control de precios de la red productor-consumidor, facilidades reales para la modernización de la maquinaria, seguros que garanticen de una vez por todas una renta mínima, acceso de los jóvenes y de las mujeres a la propiedad agraria, control sobre la pérdida del suelo cultivable. Asimismo, es necesaria una ley sobre productos frescos y perecederos, asegurar de verdad la trazabilidad de nuestros productos y controlar la producción foránea, contratos homologados para saber a qué precio real se venden nuestros productos agropecuarios y con qué garantías, seguridad fitosanitaria, agua para evitar los déficit hídricos; la modernización y mejora de las estructuras de producción, la mal conocida ley del minifundio...; en definitiva, una verdadera potenciación –eficaz y decidida-de la agricultura valenciana.
Para incentivar las acciones necesarias y que no pierda inútilmente más tiempo, ya que por parte de la Conselleria de Agricultura sólo se está llevando a cabo una política de parcheo y propaganda, UPA-PV conminó ayer al Conseller Cotino a cumplir sus competencias.