Los ERTES para frenar los daños de la DANA han mostrado su eficacia.

2024 cierra con un descenso del paro respecto al año anterior y un incremento de la contratación indefinida y temporal respecto a cifras de hace un año. Así mismo registra un incremento de la cifra de cotizantes y un incremento de la tasa de cobertura cuatro puntos mayor.

A pesar de la catástrofe de la DANA, la Comunitat y la provincia de Valencia resiste el golpe de la misma. Esto se debe a las medidas desplegadas como los ERTES, que una vez más muestran ser unas eficaces contra la destrucción de empleo ya que actualmente cerca de un total de 32.000 personas están en ERTEs que afectan a 2.862 empresas.
En cuanto a los datos mensuales, como viene siendo habitual, diciembre registra un descenso respecto al mes anterior. En este sentido se registran incrementos del paro y descensos en la contratación indefinida, aunque la temporal crece. El buen dato lo pone el número de cotizantes que crece, aunque levemente y la tasa de cobertura que también crece respecto al mes anterior.

En cuanto al dato total de contratos indefinidos en el año 2024 ha sido de 689.835, muy similar al del año 2023 que cerró el año con una cifra de un total de contratos indefinidos de 691.682. 

Como es habitual de los datos hay que destacar las brechas de género y de edad. Las mujeres representan más del 60% de la población parada y ocupan el 42% de los contratos indefinidos y más de la mitad de los contratos temporales (el 52% de los mismos). 

En cuanto a la población joven, las personas menores de 25 años, a pesar de que la cifra de contratos y paro ha mejorado bastante, siguen siendo golpeadas por la mayor dificultad para encontrar un primer empleo y por la precariedad de los mismos. 

En conclusión, el mercado de trabajo ha tenido un comportamiento positivo, en el año 2024, aunque con un menor descenso el desempleo y un menor aumento de la afiliación que el año anterior, pero con mejores resultados que los registrados en el 2019 (antes de la crisis originada por  la pandemia), en términos interanuales. 

Así, Pilar Mora secretaria de formación empleo e igualdad de género de UGT-PV considera que “para la UGT es fundamental mejorar en la atracción de la inversión privada para atender el nuevo modelo económico que requiere siglo XXI basado en la igualdad a la sostenibilidad y la justicia social”. En ese sentido Mora considera “necesario seguir con la evolución positiva de los salarios que ya se inició con la aprobación del quinto acuerdo para el empleo y la negociación colectiva en el 2003” y en esa línea dice, “exigimos al Gobierno valenciano una mejora en la inversión respecto a las políticas activas de empleo para obtener unos mejores servicios de orientación y formación que llegan realmente a las personas que lo necesitan”; y todo ello, enfatiza, “con perspectiva feminista que es la única manera de conseguir eliminar las grandes brechas de género que sufren las mujeres en el mercado laboral”

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El paro registrado en la Comunitat Valenciana se sitúa el finalizar el año 2024 en un total de 315.503 personas, lo que supone un aumento en 440 personas, con respecto al mes anterior y un descenso de 9.018 personas, en términos interanuales.

En comparación, con el mismo periodo del año anterior, se produce un menor aumento mensual, ya que en diciembre de 2023 fue de 885 personas, mientras que, en términos interanuales, aunque el descenso es elevado, es menor que en 2023, en el que el desempleo se redujo en 13.722 personas.
Por provincias, el paro aumenta en Valencia, en 894 personas, en el mes, en Alicante, en 20 personas, mientras que, en Castellón, disminuye en 474 personas. En términos interanuales, se registran descensos de 2.465, 1.555 y 1.629, respectivamente.

Por sexos, el desempleo aumenta en 727 personas, entres los hombres, en el mes y disminuye en 287 personas, entre las mujeres. En términos interanuales, se registra un descenso de 3.630 entre los hombres y de 5.388 entre las mujeres.

Por edad, los jóvenes ven reducir el número de personas desempleadas en 242 en este mes, mientras que, en términos interanuales se registra un incremento en 1.920 personas. Los mayores de 25 años registran un aumento en 682 personas, en el mes y un descenso en 10.938 personas, en el año.

Por sectores, se registran leves aumentos, en términos mensuales, en industria, con 14 personas, en construcción con un aumento de 157 personas y en servicios, con 320 personas más en el desempleo, y disminuye el paro en agricultura, en 46 personas y en el colectivo sin empleo anterior, en 5 personas.
Respecto a la tasa de cobertura por desempleo, se sitúa en el mes de noviembre, en el 64,81%, una tasa ligeramente superior a la de octubre que fue del 63,15% y por encima de la registrada hace un año que se situó en el 60,31%.

El número de personas afiliadas a la Seguridad Social finaliza el 2024, con un total de 2.184.672 personas, lo que supone un aumento de 4.229 personas, en el mes y un incremento de 50.446 personas, en el año. En términos mensuales, se registra un claro aumento con respecto al mismo mes del año anterior, en que el aumento fue de tan solo 285 personas, mientras que, en términos interanuales, el aumento es elevado, aunque inferior al registrado hace un año que fue de 61.198 personas. 

Por provincias, en términos mensuales, se registra un aumento de 6.427 personas, en Valencia, de 744, en Castellón y un descenso de 2.941 en Alicante. En términos interanuales, la afiliación aumenta en 28.393 personas, en Valencia, en 4.333. en Castellón y en 17.70 en Alicante.

El dato de contratación se sitúa en 100.823 contratos de los que en torno al 42% son indefinidos y el resto temporales. Esto supone un porcentaje inferior al registrado en el año 2023 que estuvo por encima del 43%. 

La evolución respecto al mes es mala ya que desciende la contratación indefinida y crece la temporal, solo en Alicante desciende la contratación temporal.
La evolución de la contratación ha sido mejor que la registrada en diciembre del 2023, registrando un incremento tanto en la contratación total, indefinida y temporal. 
En cuanto a la evolución según el sexo, los hombres registran mejor dato interanual, al registrar incrementos en contratación del 9,02%, frente al 6,34% de las mujeres. Lo mismo pasa en contratación indefinida al registrar los hombres mejores datos interanuales con crecimientos del 5% y del 3,31% para las mujeres. Esto supone una mejor evolución que el año pasado que registraron descensos del 15,44% para las mujeres y del 14,19% para los hombres.

En cuanto a la evolución por edad, registra buenos datos para las personas jóvenes al registrar incrementos respecto al mes y año. En cuanto al dato de contratos indefinidos registran incrementos respecto al año y descensos respecto al mes.

Por provincias, la que mejor dato interanual registra es Valencia con un crecimiento de contratos del 9,87%, Alicante un 3,51% y Castellón un 8,45%. El buen dato de Valencia y Castellón es consecuencia del incremento interanual de la contratación temporal, con incrementos del 14,50% para Valencia y del 11,43%. En cambio, en Alicante el crecimiento, pero es mucho mejor la evolución en contratación indefinida con un crecimiento interanual del 5,64%, mientras que en Valencia crece un 3,39% y en Castellón un 4,73%.

En cuanto a los sectores, todos los sectores registran descensos respecto al mes y respecto al año crece en todos salvo en agricultura.

En conclusión, el mercado de trabajo ha tenido un comportamiento positivo, en el año 2024, aunque con un menor descenso el desempleo y un menor aumento de la afiliación que el año anterior, pero con mejores resultados que los registrados en el 2019, en términos interanuales.