Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de marzo de 2021
La evolución positiva del mercado de trabajo este mes de marzo evidencia la necesidad de seguir luchando contra la pandemia y acelerando la vacunación para recuperar la actividad
Los datos así lo dicen. Este mes de marzo cierra con una mejoría del mercado de trabajo respecto al mes anterior. El paro registra en la Comunitat un descenso del 1,95%, algo superior a la media nacional donde ha sido del 1,48%. En cuanto a la contratación este mes se han registrado un 15,29% contratos más que el mes pasado y un 4,67% más que en el mismo mes hace un año, siendo la contratación indefinida la gran beneficiada de este incremento. También la afiliación registra un crecimiento mensual del 0,22% del total de cotizantes; y así mismo crece la tasa de cobertura de prestaciones situándose en el 56,21%.
Estos datos son debidos en parte a la reapertura de la hostelería y por el levantamiento paulatino de las restricciones que avanzan mientras prospera la lucha contra la pandemia. Otra buena noticia es el descenso de personas en Erte, el mes de marzo ha cerrado con 81.892 personas, lo que supone un descenso respecto al mes pasado de en torno a 16.000 personas.
Por ello y tras el batacazo de enero y febrero consecuencia del endurecimiento de las medidas sanitarias en nuestra Comunitat, es positivo el que algunos indicadores alcancen las cifras de hace un año e incluso las mejoren (como es el caso de la contratación indefinida, registrando cifras superiores a las de marzo del 2019). Así desde UGT se considera que esta es la tendencia que hay que afianzar, el crecimiento de la contratación indefinida y que además sea a jornada completa, para lo que se habrán de desplegar todas las actuaciones a nuestro alcance para que ésta no se traduzca en empleo parcial, ya que aunque sea indefinido puede ser precario.
En ese sentido Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV, recuerda por otra parte que la mejora de los datos ha sido en mayor medida para los hombres y las personas mayores de 25 años “los datos dejan de nuevo en evidencia la mayor la mayor vulnerabilidad de las mujeres y de los menores de 25 años en el mercado de trabajo” (…) Además de ello, Mora enfatiza que esta evolución positiva debe consolidarse, conforme avance la lucha contra la pandemia, “siendo prudentes tanto a nivel individual como colectivo e impulsando la vacunación” (…), y además recuerda que “desde la UGT seguimos reivindicando el fortalecimiento de los servicios públicos que se han demostrado imprescindibles como la sanidad y los servicios sociales pero también los servicios de empleo público, que deben potenciar las políticas activas de empleo, especialmente las dirigidas a los colectivos más vulnerables y a las mujeres, que siendo la mitad de la población se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo”
Por último la secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV recuerda que “desde UGT exigimos que se mantengan los ERTE mientras que el empleo así lo requiera; la derogación de la reforma laboral, tan lesiva para las trabajadoras y los trabajadores; y un aumento del salario mínimo interprofesional”
Análisis de los Datos
Descenso del paro: Se han registrado 447.261 personas paradas, de las que en torno al 59% son mujeres.El desempleo en la Comunitat desciende en 8.897 personas, lo que supone un descenso mensual del 1,98%. En cuanto al dato anual sigue registrando cifras muy superiores a las de hace un año con 45.434 personas, un 11,31% más.
Por sectores, la evolución es positiva, con descensos, en el sector servicios, con 7.499 personas desempleadas menos, en industria y construcción, con 824 y 832 menos, respectivamente y con un aumento, en el colectivo sin empleo anterior, en 223 personas y un incremento mínimo, en agricultura, con 83 personas más en el desempleo.
Por sexos, el descenso sigue siendo superior entre los hombres con 5.309 desempleados menos, en el mes, frente a 3.588 mujeres.
Por edades, el descenso se produce principalmente, entre los mayores de 25 años, en términos absolutos, con 7.959 personas desempleadas menos.
Incremento en la contratación: Se registra un total de 127.627 contratos,de los que 21.537 contratos son indefinidos y 106.090 son temporales. La contratación indefinida representa el 17% del total de contratos registrados este mes.
A pesar de estar muy por debajo de las cifras de contratación pre-pandemia, hay que destacar que las cifras de la contratación indefinida superan en bastante la registrada en el año 2019 (que en marzo alcanzaban los 17.598 contratos indefinidos, bastante por debajo de los registrados este mes que han superado los 21.000 contratos). Esta tendencia se observa en todo el Estado y también en una gran parte de estos contratos que son a tiempo parcial. Lo que significa que habrá que desplegar todas las herramientas a nuestro alcance para que el empleo destruido no acabe convirtiéndose en empleo a tiempo parcial.
Leve incremento de afiliación: Este mes registra un total de 1.892.879 cotizantes, lo que supone un leve crecimiento mensual de en torno a 4.000 cotizantes, aún muy por debajo de los 10.000 cotizantes, que se perdieron en el mes de febrero del 2021 por el endurecimiento de las medidas por la pandemia, y por debajo en las cifras de hace un año.
Destaca la recuperación en los autónomos, que crece en 2.091 personas, frente a 1.778 en el régimen general. Es de señala, que esta recuperación se da en Alicante y Valencia, frente a un descenso en Castellón, en 1.632 personas, por el descenso en el sector agrario y en menor medida, también en el régimen general, frente al incremento en este último régimen, en Alicante y Valencia.
Incremento de la cobertura de prestaciones: Se registra un total de 256.000 personas cobrando alguna prestación por desempleo, lo que supone una cobertura del 56,21%, un incremento frente al 55,50% del mes anterior, y el 55,92% de febrero de 2020.E ste aumento se produce en la prestación contributiva frente al descenso en el subsidio.
Hay que destacar que la cobertura sigue siendo muy insuficiente, actualmente en torno a 190.000 personas que están paradas y buscando empleo no cobran ningún tipo de prestación contributiva.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.