3 de octubre de 2006

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de septiembre de 2006Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de septiembre de 2006.  El descenso en el desempleo registrado en la Comunidad Valenciana durante septiembre en 6.100 personas (3,1%), supone para la UGT-PV un dato positivo por cuanto en los últimos diez años no se había dado un descenso similar. Ahora bien, el descenso del desempleo se concentra en su practica totalidad en la provincia de Valencia, mientras que en Alicante se produce un ligero incremento y en Castellón un ligero descenso.

 En términos mensuales destaca el descenso del desempleo en un 13,04% del sector de la construcción, lo que refleja claramente la repetición de las prácticas abusivas por las que demasiados empresarios rescinden los contratos en los meses de verano para volver a contratar una vez terminado el periodo estival. Por su parte, la industria no acaba de mostrar una total recuperación, con un moderado descenso del 3,6%, mientras que en servicios se produce un descenso de sólo el 1,03%.

 Además en términos interanuales, el descenso del desempleo en la Comunidad Valenciana no es tan acusado, tan sólo del 1,84%, con un marcado desequilibrio territorial del mercado laboral, ya que mientras se produce un fuerte incremento del desempleo en la provincia de Alicante (5,07%), Castellón y Valencia tienen un mejor comportamiento con descensos del desempleo del 4,01% y el 6,56%, respectivamente.

 Por último, la UGT-PV constata que se sigue manteniendo la tendencia de los últimos dos meses en cuanto al aumento de la contratación indefinida con un aumento en un 46,49% en el último año, lo que deja la tasa de este tipo de contratación en el 12,7%, cuando hace un año era del 8,9%. Todo ello fruto de los dos primeros meses desde la entrada en vigor del Acuerdo Estatal para el Crecimiento y el Empleo consensuado por los agentes sociales y económicos con el Gobierno Central.

 Por todo ello, la UGT-PV señala que aún queda mucho camino que recorrer para poder doblegar la elevada tasa de temporalidad que se da en la ocupación del mercado laboral valenciano, y, para modificar profundamente el modelo de crecimiento económico. Un modelo que debe basarse en el desarrollo de sectores que generen alto valor añadido, estabilidad y seguridad en el empleo, y, por tanto, crecimientos de la productividad y la competitividad de los productos y servicios valencianos, apostando por la calidad y desterrando visiones cortoplacistas que únicamente buscan el beneficio.