7 de septiembre de 2006

La vertebración de España a través de las autonomías y las reformas estatutarias han centrado la segunda jornada en sesión matinal de la Escola d´Estiu de la UGT-PVLa vertebración de España a través de las autonomías y las reformas estatutarias han centrado la segunda jornada en sesión matinal de la Escola d’Estiu de la UGT-PV. En la primera de las ponencias, Manuel Martínez Sospedra, catedrático de derecho constitucional, hizo un repaso de la deficiente vertebración de España a lo largo de la historia constitucional, lo que coincide con la configuración del territorio.

Posteriormente, el estado liberal siguió el modelo centralista francés, sobre una base minoritaria formada por hacendados, por lo que a lo largo del siglo XX los términos democracia y descentralización fueron unidos. Lasinnovaciones tecnológicas y el crecimiento económico permitieron cambiar el escenario, con un crecimiento de las oportunidades y recursos.

II Jornada de la Escola d´Estiu 2006 de la UGT-PVPor ello, cuando se vislumbra la posibilidad de retornar a la democracia tras el paréntesis franquista, la demanda autonómica llegaría a la vez. En este sentido remarcó que se trató de una decisión afortunada y aunque faltan piezas y otros no están diseñadas la organización que calificó como federal está asociada al periodo más largo de vida democrática de la historia de España, concluyó.

Por su parte; García Roca señaló que, pese a lo que se dice en algunos foros,  España no se rompe por las reformas estatutarias sino que éstas están para lograr la verdadera integración. En realidad sostuvo, la incapacidad del sistema político para reformarse es la verdadera amenaza.

II Jornada de la Escola d´Estiu 2006 de la UGT-PV

Tras una pausa café, se realizó la segunda de las ponencias que estuvo protagonizada por Antonio Such, portavoz del PSPV en les Corts Valencianes, Antonio Clemente portavoz adjunto del PP y Ángel Javier Gallego, secretario adjunto del grupo socialista en el parlamento andaluz.

II Jornada de la Escola d´Estiu 2006 de la UGT-PVGallego explicó las dificultades de la autonomía andaluza para alcanzar las mismas competencias de las comunidades llamadas de primera y desgranó los pasos dados por el parlamento andaluz para reformar el actual texto, que tiene tres aspectos clave, respeto a la Constitución, máximo techo competencial y la más importante, que tenga utilidad para los ciudadanos.

Por su parte, Antonio Clemente defendió la importancia de la reforma del estatuto valenciano, que alcanzó un consenso muy notable y recalcó que, aunque no ha tenido tanta prensa como otras reformas, es muy importante para los valencianos y valencianas, entre los cambios más importantes destacó la capacidad de disolver la cámara por parte del presidente de la Generalitat, los derechos sociales que introduce y la recuperación del derecho foral valenciano.

II Jornada de la Escola d´Estiu 2006 de la UGT-PV

Por último, Antonio Such explicó los motivos que llevaron a su partido a firmar la reforma, y aseguró que se sentía especialmente satisfecho con los cambios realizados, puesto que habíamos de avanzar en el autogobierno, teníamos un estatuto de segunda y era necesario adaptar la norma a los cambios de la realidad social, económica y política de la Comunidad Valenciana. En este sentido, señaló que era posible avanzar más, pero que estaban limitados por el partido que gobierna actualmente en la Generalitat.

Ver más información