28 de julio de 2006

En concreto, la totalidad del incremento de la ocupación se produce en el sector servicios, caracterizado por la estacionalidad en este periodo, con 54.800ocupados más (4,24%), mientras que se destruye empleo en el resto de sectores. Así, en el sector industrial disminuye la ocupación en 3.400 personas (0,75%), en la agricultura desciende en 3.000 personas (4,29%), y en la construcción el descenso se cifra en 2.100 personas (0,69%), lo que para la UGT-PV vuelve a poner de manifiesto el claro desequilibrio del crecimiento económico de la Comunidad Valenciana.
De hecho, en el último año, se evidencia que el aumento de la ocupación se ha concentrado en los sectores de la construcción (12,77%) y en los servicios (8,20%), mientras que en la agricultura cae en un 23,4%, y en la industria se registra un exiguo incremento del 2,06%. Esta negativa evolución cualitativa, también se refleja en la tasas de temporalidad que pasa del 37% en el segundo trimestre de 2005, al 37,3% en este trimestre.
Por todo ello, la UGT-PV considera que es necesaria la implicación del empresariado para atajar la precariedad laboral en la Comunidad Valenciana, ya que una vez puesto en marcha el Acuerdo Estatal para la Mejora del Crecimiento y el Empleo, firmado por el Gobierno central y los agentes económicos y sociales, no existen excusas para mantener injustificadamente estos niveles de temporalidad que, además de generar incertidumbre en los trabajadores y trabajadoras valencianas, merma la productividad y competitividad de la economía valenciana.
De hecho, en el último año, se evidencia que el aumento de la ocupación se ha concentrado en los sectores de la construcción (12,77%) y en los servicios (8,20%), mientras que en la agricultura cae en un 23,4%, y en la industria se registra un exiguo incremento del 2,06%. Esta negativa evolución cualitativa, también se refleja en la tasas de temporalidad que pasa del 37% en el segundo trimestre de 2005, al 37,3% en este trimestre.
Por todo ello, la UGT-PV considera que es necesaria la implicación del empresariado para atajar la precariedad laboral en la Comunidad Valenciana, ya que una vez puesto en marcha el Acuerdo Estatal para la Mejora del Crecimiento y el Empleo, firmado por el Gobierno central y los agentes económicos y sociales, no existen excusas para mantener injustificadamente estos niveles de temporalidad que, además de generar incertidumbre en los trabajadores y trabajadoras valencianas, merma la productividad y competitividad de la economía valenciana.